El Ibex 35 cierra un primer trimestre sobresaliente pendiente de Trump y Alemania

Publicado por: Julio Muñoz
30/03/2025 08:00 AM
Reprods.: 118
Imagen: BME.
Imagen: BME.

Un avance contra viento y marea en medio de la inestabilidad provocada por la administración norteamericana, con su agresiva política económicageopolítica y comercial

 

Apenas falta una sesión en los mercados de valores españoles para confirmar un extraordinario cierre de trimestre. El Ibex 35 acumula una revalorización del 15% desde principios de año, prácticamente lo mismo que todo lo ganado en 2024 para tantear los 13.500 puntos. Su nivel más alto desde que estallara la crisis subprime. 
 

Un avance contra viento y marea en medio de la inestabilidad provocada por la administración Trump con su agresiva política económica, geopolítica y comercial. Un factor muy a tener en cuenta es cómo las presiones inflacionistas, aunque siguen siendo altas, están dejado de ser la principal preocupación en los mercados de valores internacionales mientras el foco se centra ahora en el posible temor de una entrada en recesión de Estados Unidos.  
 

El índice de confianza del consumidor en el país norteamericano ha retrocedido a niveles de septiembre de 2024 con un mercado laboral mostrando claros signos de desaceleración, apunta en su informe de marzo la firma de inversión DWS. Un desajuste económico que lleva a muchos operadores a pensar que tanto la Reserva Federal como el Banco de Inglaterra están siendo excesivamente prudentes manteniendo sus tipos de referencia en el 4,5% con consecuencia directa en los mercados de valores.  
 

Los índices estadounidenses empiezan a ver las orejas al lobo. Después de más de una década de ganancias constantes, los últimos meses muestran un serio deterioro más allá de una lógica corrección. Desde los máximos del pasado 19 de febrero y pese al rebote de las últimas sesiones, el S&P 500 cae cerca de un 10%, el Nasdaq retrocede un 15% desde los máximos de diciembre y las pérdidas del índice Russel 2000 rondan el 20% tras marcar su nivel más alto de la historia en noviembre.  
 

Esta corrección supone, en caso de que se mantengan las perspectivas de crecimiento empresarial, una notable rebaja de múltiplo PER a 12 meses de 22,4 veces a 20,3 veces, lo que implica una importante mejora de las valoraciones que puede elevar su atractivo a medio plazo. De hecho, algunos operadores están trabajando con la hipótesis de una recisión corta en Estados Unidos, lo que invita a volver rápidamente al mercado.  
 

Desacelerar la economía para refinanciar mejor la deuda 
 

Las arcas norteamericanas afrontaran a principios de verano el vencimiento de grandes volúmenes de deuda. Para hacerla frente, algunos analistas plantean que Donal Trump estaría incitando una desaceleración económica con el fin de hacer caer los bonos en busca de conseguir una refinanciación más favorable para luego reactivar la economía. Un tanto retorcido, pero nada descartable teniendo en cuenta el personaje, lo que estaría dejando valoraciones muy atractivas en el mercado. 
 

Sea como fuere y aunque parezca sorprendente, lo que sí parece estar consiguiendo Trump con su MAGA (Make American Grate Again) y su errática política es reactivar la economía europea con Alemania otra vez como principal locomotora.  
 

La necesidad de la UE de rearmarse frente a amenazas externas como la de Rusia después de darse cuenta de que EEUU ha dejado de ser un aliado estable supondrá inversiones mil millonarias que ayudarán a reactivar a la depauperada economía alemana, que ha eliminado su techo de deuda, y a la europea. 
 

Grandes inversiones en Alemania y Europa 
 

"La enorme cantidad de dinero que se pretende destinar en Alemania a la defensa y la infraestructura podría dar un impulso tremendo a la actualmente apagada economía alemana, algo que nadie habría imaginado hace un par de semanas", afirma Vincenzo Vedda, Chief Investment Officer de DWS. En 2026, el producto interno bruto podría crecer un 1,6% en Alemania según las estimaciones más recientes de la firma. 
 

Así lo recoge ya el índice alemán Dax  que, junto al selectivo español, está tomando la delantera este año. "Parece que ahora la política tiene la oportunidad de allanar el camino para un desarrollo más dinámico de la economía alemana, por ejemplo, con mayores inversiones en infraestructuras y defensa", apunta Sabrina Reeh, gestora de renta variable alemana de DWS. 
 

El mercado español, entre tanto, sigue atrayendo inversión, aprovechándose de la mayor debilidad de los indicadores norteamericanos y de su pujante crecimiento económico, aunque este sea en buena medida auspiciado por el elevado gasto público. Con todo, tras el espectacular avance protagonizado en el primer trimestre empiezan a surgir algunas dudas. 
 

La primera hace referencia precisamente al disparado gasto público, un 60% de media del PIB en los últimos cinco años, que puede dificultar las inversiones en defensa y seguridad tan y como exige ahora la Unión Europea. El otro punto oscuro viene de la debilidad del Gobierno y de la fractura abierta con las políticas de rearme o de 'seguridad', como prefieran, con consecuencias impredecibles para la economía. 
 

De momento, los bancos españoles, que habían estado llevando la voz cantante en este primer cuarto del año, han pegado un pequeño frenazo, cediendo el testigo a los sectores de la energía, defensa y telecos, los posibles grandes ganadores con el incremento de las inversiones previstas. Una rotación de activos que por el momento parece estar funcionando, consolidando al Ibex 35 sobre la sicológica referencia de los 13.000 puntos. Todo ello pendiente, claro, de las veleidades de Trump. 



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions