Un artículo de National Geographic sitúa el castillo de Zafra y la provincia de Guadalajara en Castilla y León

Publicado por: Marta Perruca
01/04/2025 07:11 PM
Reprods.: 919

Asegura que esta fortaleza se encuentra a 30 km.de Brihuega y 45 km. de Guadalajara, cuando Campillo de Dueñas, el municipio donde se levanta la fortaleza, en el Señorío de Molina, se encuentra a unos 160 Km de la capital y a más de 130 km. del Jardín de la Alcarria

 

Un artículo de la famosa revista de viajes, National Geographic, afirma que el Castillo de Zafra, que adquirió fama internacional tras aparecer en la popular serie "Juego de Tronos", debería estar en Extremadura, donde existe un pueblo con el mismo nombre en la provincia de Badajoz. Lo que no parece tener muy claro el periodista que ha redactado este artículo es dónde realmente está situada esta imponente fortaleza.

 


Los habitantes de la provincia de Guadalajara estamos bastante acostumbrados a que nos llamen manchegos, pese a que nuestra historia siempre ha estado vinculada al reino de Castilla y La Mancha nos queda un poquito lejos, pero en esta ocasión la confusión nos lleva a otra Castilla. Castilla y León, según se desprende de este artículo, está ahora conformada por diez provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora y Guadalajara.

 


Tampoco ha acertado el periodista a la hora de situar la Sierra de Caldereros, donde ciertamente sí se levanta este inexpugnable castillo roquero dentro de nuestra provincia, ya que asegura que se encuentra a unos 30 kilómetros de Brihuega y a 45 km. de Guadalajara, es decir, más cerca de la Alcarria, la Campiña o, incluso, la Sierra Norte, que del Señorío de Molina de Aragón, donde se localiza en realidad.

 



Parece que el GPS le ha jugado una mala pasada a este redactor de viajes o, lo que parece más probable, jamás ha pisado esta provincia. Por eso, desde El Decano de Guadalajara le recomendamos que esta vez coja un buen mapa de carreteras y se acerque a conocer esta maravillosa tierra, ya sea la Alcarria, la Campiña, el Señorío de Molina o la Sierra Norte de Guadalajara, porque cualquiera de sus comarcas históricas merece una visita.

 

No obstante, antes nos gustaría aclararle que el castillo de Zafra se encuentra en Campillo de Dueñas, localidad de la provincia castellano-manchega de Guadalajara, donde se extiende el gran páramo de la Sierra de Caldereros, declarada Monumento Natural en el año 2005, en el que sobresalen numerosos relieves aislados de roca arenisca y conglomerados, uno de los cuales fue utilizado para construir esta fortaleza.

 

Desde Campillo, se accede cruzando el pueblo por la C/ Mayor y saliendo por el camino de la Vega. A 200 metros, se toma un desvío a la izquierda y acto seguido a la derecha, para continuar recto 5,5 km. También se puede acceder por Hombrados, tomando  la pista de tierra que sale dirección norte hacia la Vega. A lo largo del trayecto nos encontraremos dos cruces, teniendo que tomar en ambos casos el camino de la izquierda. 

 

Sobre el Castillo de Zafra


De origen musulmán, la ubicación del castillo de Zafra fue elegida por celtíberos y romanos como punto estratégico desde donde dominar toda la paramera molinesa. Su carácter inexpugnable y su localización en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón lo convirtió en un lugar destacado en la Edad Media e incluso en el siglo XVI, cuando todavía era reconocido como una de las fortificaciones más potentes, capaz de albergar a más de 500 hombres.

 


De todos los conflictos de los que ha sido testigo destaca el protagonizado por el rey castellano, Fernando III, y el señor de Molina, Gonzalo Pérez de Lara, en el año 1222. Estando el rey en guerra por tierras andaluzas, algunos señores feudales como D. Gonzalo aprovechan para revelarse en favor del rey de León Alfonso IX. Enterado D. Fernando de esto, lleva sus tropas hasta Zafra, donde el conde se había refugiado en su más inexpugnable fortaleza. Ante la imposibilidad de atacarla, el rey castellano sitió la fortaleza. El conflicto se solucionó con la firma de la “Concordia de Zafra”, por la que se arreglarían nupcias entre la hija del señor molinés, Mafalda, y el hijo del rey Ferndado, el príncipe Alfonso, quien heredaría el Señorío de Molina a la muerte de Gonzalo Pérez de Lara, poniendo el Señorío de Molina, que hasta el momento había sido independiente, bajo el control de la corona de Castilla.

 

En 1971 fue comprado al Estado por Antonio Sanz Polo en completo estado de ruina. Pagó por este castillo 33.000 pesetas y fue el responsable de su restauración. Su perseverancia por conocer este lugar le llevó a realizar una serie de investigaciones que han permitido documentar algunos de los espisodios de su historia y  disfrutar de esta fortaleza tal y como la conocemos en la actualidad.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions