El Ayuntamiento de Guadalajara ha presentado dos iniciativas relacionadas con el empleo. El Plan de Empleo, financiado por el Gobierno regional y la Diputación, que en esta edición contará con 100 plazas y se desarrollará entre 2025 y 2026 con contrataciones de seis y ocho meses de duración y las ayudas al emprendimiento y a la contratación, dotadas con 100.000 euros cada una de las dos líneas, es decir, un total de 200.000 euros, que en su segunda convocatoria llegarán con una mayor flexibilidad en los requisitos para su solicitud.
La cuarta teniente de alcalde, Isabel Nogueroles y la concejala de Promoción Económica y Empleo, Begoña García, han comparecido esta mañana en la sala de prensa del Consistorio capitalino para explicar los pormenores de estas dos iniciativas.
El Consistorio volverá a lanzar próximamente una nueva convocatoria de ayudas para fomentar el empleo entre las personas autónomas y la contratación de personas desempleadas por parte de empresas, que llegan con unos requisitos más flexibles y con la ampliación en el plazo de presentación de las solicitudes, hasta el 30 de noviembre de 2025.
Tal y como ha detallado Nogueroles, las ayudas consistirán en un máximo de 4.000 euros para emprendedores, que no deberán superar el 80% de los gastos justificados. Una dotación que podrá incrementarse en un 25% si se trata de una persona menor de 30 años, tiene una discapacidad igual o superior al 33%, es mayor de 52 años, es una mujer víctima de violencia de género o es una mujer con hijos menores de 3 años a su cargo. A ello se puede sumar un 25% si el centro de trabajo se encuentra en el casco histórico de la ciudad.
En el caso de las ayudas a la contratación, serán subvencionables hasta cuatro contratos (ampliables a seis) realizados desde el 1 de enero de 2025 por cualquiera de las modalidades de contratos vigentes (temporales, indefinidos, a jornada completa o parcial de al menos media jornada) y una duración mínima de seis meses, formalizados con personas desempleadas que cumplan con los siguientes requisitos: que estén empadronadas en la ciudad de Guadalajara, desempleadas e inscritas en las oficinas del Sepecam como demandantes de empleo.
La cuantía de la subvención asciende a 2.000 euros por cada contrato temporal a jornada completa, con la reducción proporcional si se trata de una jornada menor, que no puede ser inferior a la media jornada y a 4.000 por cada contrato indefinido a jornada completa, también con la reducción correspondiente si se trata de un contrato a jornada parcial, igualmente, no inferior a media jornada.
De igual manera, la ayuda se incrementará un 25% si la persona contratada tiene una discapacidad igual o superior al 33%, es menor de 30 años, mayor de 52, mujer víctima de violencia de género, o mujeres con hijos menores de 3 años. También, si el centro de trabajo se encuentra en el casco histórico.
A preguntas de El Decano, Nogueroles reconocía que la primera convocatoria de estas ayudas no llegaba a agotarse, por lo que en esta ocasión, y tras consultar con los distintos agentes implicados para abordar los cambios pertinentes, esperan que tengan una mayor acogida entre las empresas y emprendedores de la ciudad.
En este sentido, se ha reducido el plazo de empadronamiento y la duración de la situación de desempleo, de tal manera que si antes se requería un mínimo de 12 meses de empadronamiento y en paro para optar a estas ayudas, ahora basta con tener el empadronamiento en Guadalajara y estar inscrito o inscrita en las oficinas del Sepecam como demandante de empleo, sin un mínimo de antigüedad.
Asimismo, se ha establecido que estas ayudas sean compatibles con otras, siempre que no superen el 80% de los gastos de la actividad subvencionada, así como con las bonificaciones y reducciones de las cuotas de la Seguridad Social reguladas por leyes y normas estatales y se ha añadido una nueva bonificación de un 25%, si el centro de trabajo se encuentra en el casco histórico. También se han sumado a los gastos subvencionables las cuotas de autónomos a la Seguridad Social o mutualidades a colegios profesionales.. Además, se amplía de cuatro a seis el máximo de contrataciones por empresa, pero eso sí, siempre que haya dinero sobrante en la caja, de lo contrario se priorizarán los cuatro contratos por empresa.
Las línea de ayudas a emprendedores y autónomos están destinadas a personas físicas, desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el Sepecam. Se deberán dar de alta como trabajadoras autónomas o en el régimen correspondiente de la Seguridad Sicial (RETA) o en la mutualidad del colegio profesional al que pertenezcan y realizar los gastos necesarios para la actividad empresarial o profesional.
Las ayudas a la contratación de personas sin empleo están destinadas a personas físicas o jurídicas, con domicilio fiscal o centro de trabajo en la ciudad de Guadalajara.
Begoña García ha explicado que ya ha salido la resolución provisional de las ayudas del Plan de Empleo, que concede estas 100 plazas al Ayuntamiento arriacense para ejecutar una decena de proyectos y están pendientes de la resolución definitiva, que calculan que saldrá en breve, con lo que esperan poder empezar con las contrataciones de este programa que compagina empleo y formación, en el mes de julio.
El Plan de Empleo cuenta con un presupuesto de 581.000 euros, de los que 464.000 euros estarán destinados a gastos de personal y 117.000 a materiales.
Según la concejala de empleo, la posibilidad de alargar las contrataciones entre 2025 y 2026 que brinda este plan hace presagiar que “no va a haber otra convocatoria y de eso estamos bastante convencidos”.
“Vamos a poder tener hasta 68 personas trabajando en 2025, las cuales podrán llegar con sus contratos hasta el 31 de marzo de 2026 y las otras 32, serán las que lleguen hasta el 30 de septiembre, que es la fecha tope que pueden tener en su contratación”, ha señalado.
García ha aclarado que de estas 32 personas, un total de 30 serán las que recibirán formación, de acuerdo con las bases de la convocatoria, que fijan un mínimo del 30% de las contrataciones.
Los diez proyectos consistirán en labores de mantenimiento, albañilería, jardinería, etc. en barrios anexionados, zoo, cementerio, instalaciones y edificios municipales, colegios, parques y zonas verdes, “es decir, todo lo que habitualmente hemos ido tocando”.
Este programa, ha recordado, está destinado a la contratación de parados de larga duración, personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, mujeres víctimas de violencia de género, personas con espectro autista, jóvenes de baja cualificación de entre 18 y 30 años, o del colectivo LGTBI.