Guadalajara contabilizó cerca de 150 denuncias por personas desaparecidas en 2024. Un 75% fueron de menores

Publicado por: Ana María Ruiz
06/04/2025 08:00 AM
Reprods.: 913
Imagen: Fundación ANAR.
Imagen: Fundación ANAR.

Las autoridades destacan la importancia de conocer cómo funciona el sistema y recuerda que no hay que esperar 24 horas para denunciar. La colaboración ciudadana es esencial en la resolución de estos casos 

 

Las recientes desapariciones de dos chicas menores en Guadalajara -que quedaron en un susto- y la de un vecino de Uceda, de 62 años, -hallado muerto- han puesto de relieve la importancia de conocer cómo funciona el sistema de búsqueda de estas personas, así como el valor de la colaboración ciudadana a la hora de resolver cada caso. 


De hecho, no hay más que ver las reacciones en redes sociales ante cada desaparición que se produce en la provincia. Se desata una cadena de solidaridad, con cientos de imágenes y mensajes compartidos con el objeto de ayudar en la medida de lo posible a encontrar a estas personas. 


La desaparición de un familiar, amigo o allegado constituye un momento de terrible sufrimiento para su entorno. Miedo, sensación de culpabilidad, ansiedad, incertidumbre, tristeza, rabia, impotencia y todo un rosario de sensaciones con las que los ciudadanos suelen empatizar, ponerse en el lugar del otro, especialmente si se trata de menores. 

 

El Decano de Guadalajara ha recabado la opinión de la Subdelegada del Gobierno de España en Guadalajara, Susana Cabellos, quien hace hincapié en la necesidad de actuar con responsabilidad: "Nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen experiencia y trabajan con rigor y la sensibilidad que requieren estas situaciones tan delicadas. La suma de la colaboración ciudadana y el trabajo de los profesionales es el mejor camino para lograr un resultado satisfactorio", afirma.

 

La subdelegada incide en la importancia de la colaboración ciudadana:"Sobre todo de familiares y del entorno de las personas desaparecidas. Las primeras horas son decisivas y es esencial que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad conozcan cuanto antes las circunstancias en que se produce una desaparición". 

 

Susana Cabellos, subdelegada del Gobierno de España en Guadalajara//Imagen: Subdelegación del Gobierno Guadalajara.
Susana Cabellos, subdelegada del Gobierno de España en Guadalajara//Imagen: Subdelegación del Gobierno Guadalajara.

 

148 denuncias en la provincia, la mayoría de menores

 

El 29 de junio de 2017 se puso en funcionamiento el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). Se trata de un organismo dependiente del Ministerio del Interior, pionero en Europa para coordinar la información sobre personas desaparecidas. Su objetivo es la gestión centralizada para conseguir la eficacia del sistema. 


Actúa, además, como punto de contacto para el desarrollo de medidas de cooperación con las administraciones públicas y otras instituciones y organizaciones públicas y privadas habilitadas, tanto nacionales como internacionales, incluyendo las organizaciones representativas del Tercer Sector y los medios de comunicación, cuya participación resulta imprescindible para la difusión de avisos, alertas o peticiones de colaboración a la población.


De forma periódica elabora, difunde y publica datos sobre los casos de personas desaparecidas conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 


Según su último informe, correspondiente al año 2024, en la provincia de Guadalajara se registraron un total de 148 denuncias por desapariciones. De ellas, 85 fueron de mujeres y 63 de hombres. De ellas, 111 -un 75%- fueron de menores (71 niñas y 41 niños).


Cabe destacar que desde el año 2010 -momento en que se empiezan a elaborar las estadísticas- se han presentado en Guadalajara cerca de 2.000 denuncias. Diez de ellas todavía permanecen activas, seis de hombres y cuatro de mujeres.   


A pesar de que no existe ninguna denuncia activa de menores, en las imágenes actuales de desaparecidos del CNDES se ha incorporado un menor de 16 años, al que se perdió la vista el 17 de enero de este año. Además, en la web de SOS Desaparecidos continúa activa la búsqueda de otro menor que desapareció en 2022 en Azuqueca de Henares cuando contaba con 16 años.  

 

Fuente: CNDES.
Fuente: CNDES.



Fuente: SOS Desaparecidos.
Fuente: SOS Desaparecidos.

 


¿Qué hacer ante una desaparición?


"Hay que tener presente que cualquier información puede ser importante para la localización de las personas desaparecidas, y no hay que tener reparos en trasladarla a la Policía Nacional o la Guardia Civil. Podemos tener total confianza en su profesionalidad y en los protocolos de búsqueda", afirma la subdelegada del Gobierno. 


Desde en CNDES se recuerda que si alguien tiene conocimiento de la desaparición de un familiar o de una persona cercana o un conocido, hay que tratar de denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad lo antes posible. La denuncia se deberá interponer desde el conocimiento de la desaparición. Por lo que, contrariamente a lo que se suele pensar, no hay que esperar 24 horas. "Denunciar los hechos desde el conocimiento de la desaparición, permitirá que puedan llevarse a cabo las primeras actuaciones policiales encaminadas a la localización de la persona desaparecida de la manera más efectiva posible", se afirma tanto desde la Policía Nacional como desde la Guardia Civil. 

 

Sin embargo, antes de presentar la denuncia, y con el fin de acreditar la desaparición, se aconseja efectuar una primera búsqueda en el domicilio o lugar en el que la persona desaparecida fue vista por última vez. "De esta forma, se puede determinar que no se encuentra escondida, imposibilitada por haber sufrido una caída o estar herida, especialmente ante casos de menores de edad y personas mayores". 

 

La denuncia debe interponerse ante la unidad policial más próxima al lugar en el que haya tenido lugar la desaparición. Los datos básicos que deben proporcionarse son nombre, apellidos y fecha de nacimiento; día, hora y lugar en el que se produjo la desaparición o en que fue vista por última vez; descripción física (estatura, peso, color de pelo y de los ojos, etc.), y vestimenta que llevaba en el momento de la desaparición (ropa, joyas, gafas u otros elementos) y una fotografía reciente. También es importante informar sobre la existencia de enfermedades neurodegenerativas, crónicas, o si presenta alguna dolencia psíquica, física, sensorial o intelectual, así como si sigue un tratamiento médico o debe tomar medicamentos vitales para su existencia. 

 

Un dato que resulta curioso es la importancia de conservar los enseres de higiene personal, no tocarlos y seguir las instrucciones recibidas de los agentes encargados de la investigación. 

 

Además, se aconseja no actuar por cuenta propia y, especialmente, no ofrecer números de teléfono privados a través de las redes sociales. 

 

Con respecto al tiempo que dura una investigación, ésta se mantiene abierta hasta el total esclarecimiento de los hechos ocurridos. 

 

Desde el Centro Nacional de Desaparecidos se ofrece la posibilidad de publicar una alerta a través de su página web, que permanecerá activa hasta que finalice la investigación policial sobre la localización de la persona desaparecida. Una opción que también puede solicitarse en las páginas de varias entidades colaboradoras. La más popular es SOS Desaparecidos

 


Cabe destacar que, de acuerdo con la experiencia observada hasta el momento en relación a las desapariciones de personas en España, se ha establecido una nueva clasificación según las causas que las motivan: voluntarias, involuntarias y forzosas. En función de la valoración del riesgo y el peligro existente para la persona se adoptarán diferentes medidas policiales.

 

Imagen: CNDES/Ministerio del Interior.
Imagen: CNDES/Ministerio del Interior.

 

Casos especiales: menores y personas de edad avanzada

 

Los casos que más alerta causan son los relacionados con desapariciones de menores y de personas de edad avanzada.  

 

Con respecto a los mayores, desde el CNDES se informa que cada año desaparecen en España decenas de ellos: "En la mayoría de los casos, con enfermedades neurodegenerativas, que lamentablemente son encontradas sin vida en un área de dos kilómetros del lugar donde fueron vistos por última vez. Es fácil que se desorienten y no sean capaces de regresar a su domicilio". 

 

Por ello , eso es importante disponer rápidamente de toda la información sobre el mayor en riesgo. Además de los datos de identificación es de gran utilidad para la búsqueda la descripción de las rutinas y del pasado del mayor, como por ejemplo, dónde vivió o dónde trabajó, ya que un vínculo con su vida anterior puede dar pistas de dónde podría encontrarse. 

 

Desde el Ministerio del Interior se aconseja que vayan siempre geolocalizados a través de la aplicación Alertcops y su función ‘Guardián’, incluida en el catálogo de dispositivos de localización GPS, Apps para teléfonos móviles, para disponer en todo momento de la ubicación del mayor en riesgo de desorientación.

 

El caso de los menores suele causar mucha más alarma al tratarse de un colectivo especialmente vulnerable.

 

El Centro Nacional de Desaparecidos mantiene constante comunicación con la Fundación ANAR, que colabora en la denuncia y conexión inmediata con la Policía Nacional y la Guardia Civil. 

 

Gestiona un teléfono específico, el 116 000, el número armonizado de la Unión Europea para casos de niños desaparecidos. Es gratuito, confidencial, está disponible las 24 horas todos los días del año, opera en todo el territorio nacional, tiene servicio de teletraducción y está atendido por profesionales: psicólogos, abogados y trabajadores sociales.

 

Además, desde ANAR se brinda apoyo emocional a las familias 24 horas y se ofrece asesoramiento jurídico y social. Se ha creado la figura del 'Case Manager', que cuida, acompaña y orienta a la familia a lo largo del proceso con equipos especializados. 

 

Se considera que un menor de edad ha desaparecido cuando está en situación de fuga, es objeto de un secuestro parental, se trata de un menor de edad migrante no acompañado, está perdido o herido o es víctima de un secuestro criminal. En este último caso, generalmente son casos de trata de personas con fines de explotación sexual.

 

Según la información de ANAR, el principal motivo de consulta a este teléfono continúan siendo las fugas. La mayoría de los menores de edad que desaparecen de su hogar huyen de una situación de sufrimiento, incomprensión o falta de comunicación en el entorno familiar.

 

Imagen: Ministerio del Interior.
Imagen: Ministerio del Interior.

 

Aumentan las denuncias

 

Según el último informe estadístico del Centro Nacional de Desaparecidos, en 2024, a nivel nacional, se registró un incremento del 6% del número total de denuncias con respecto a las registradas en 2023, motivado por una mayor concienciación de la necesidad de denunciar.

 

En términos absolutos, 16.147 personas fueron reportadas como desaparecidas en 2024. De ellas un 50,6%  corresponden a mayores de edad y un 49,4% a menores.

Respecto al sexo, un 63% son hombres mientras que un 37% son mujeres. El 63,8% de ellas son españolas, mientras que un 36,2% son de nacionalidad extranjera. Cuando se trata de menores de edad, prevalecen los ciudadanos extranjeros (54%) frente a los nacionales españoles (46%). Casi el 60% de las desapariciones de menores ausentados son de personas nacionales de Marruecos.

 

Las provincias con mayor número de casos son Madrid (4.434), Las Palmas (3.333), Barcelona (2.547), Valencia (1.505) y Santa Cruz de Tenerife (1.169).

 

Casi el 55% de las desapariciones son cesadas en los tres primeros días y más del 72% en el transcurso de una semana.

 

Desde el Centro Nacional de Desaparecidos se concluye que este tipo de informes no son sólo estadísticos: "Muestran el compromiso de las FFCCS con este grave fenómeno social, los avances en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, en la atención a familiares y, sobre todo, dar visibilidad a los datos estadísticos sin olvidar que detrás de estos datos hay personas. Estas personas y sus familiares son el eje principal de actuación del CNDES".

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions