El acto, al que se invita a participar a todos los ciudadanos, se celebrará el domingo, 15 de junio, a las 12 horas, en el Templete de la Concordia
Los vecinos de la capital y la provincia deportados a los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial recibirán por fin el homenaje institucional que se merecen. El próximo domingo, 15 de junio, a las 12 horas, los vecinos de la capital y la provincia están llamados a participar en un acto de justicia y memoria, que se llevará a cabo en el Templete del parque de la Concordia, a escasos metros de la sencilla placa de recuerdo instalada en mayo de 2021 por la Diputacion Provincial y el Ayuntamiento de Guadalajara.
El acto, enmarcado en el 80 aniversario de la liberación de Mauthausen el 5 de mayo de 1945, está organizado por el Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha en Guadalajara, integrado por la Universidad de Alcalá de Henares, el Gobierno regional, la Diputación Provincial y el Foro por la Memoria de Guadalajara .
Tras realizar una ofrenda floral en la misma -en la que se colocará un código QR con la dirección de la web https://castellanomanchegosdeportados.org- la Banda de Música de la Diputación Provincial ofrecerá un pequeño concierto, tras lo que se guardará un minuto de silencio. Posteriormente, intervendrán representantes de la UAH, el Foro por la Memoria, Amical fr Mauthausen y otros campos, la Diputación, el Ayuntamiento de Guadalajara y el Gobierno regional.
Además, sirve como colofón al proyecto 'Deportación', que ha sido realizado por la UAH dentro del segundo convenio de colaboración suscrito entre la Vicepresidencia Segunda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la institución académica para la realización de actuaciones en materia de memoria democrática.
Los resultados del mismo han sido presentados esta mañana en rueda de prensa, en la que han tomado parte Verónica Sierra Blas, de la Universidad de Alcalá; Ángel Fernández-Montes, delegado de Educación, Cultura y Deportes; Sabrina Escribano, diputada delegada de Cultura y Folclore de la Diputación Provincial de Guadalajara, y Xulio García Bilbao del Foro por la Memoria de Guadalajara.
Tal y como les avanzó El Decano de Guadalajara en un reciente reportaje, Verónica Sierra ha informado que un total de 132 guadalajareños de 82 municipios -13 de ellos de la capital- fueron deportados a los campos de concentración anzis entre diciembre de 1940 y febrero de 1945. De ellos, 88 perdieron la vida en condiciones infrahumanas y 44 fueron liberados por el ejército aliado. Estuvieron encerrados en 11 campos, aunque la mayoría de ellos fueron a parar a Gusen (75), Mauthausen (31) y Dachau (10).
Verónica Sierra ha llamado la atención sobre la necesidad de la celebración del homenaje del domingo: "Estos actos son justos, necesarios y convenientes en una sociedad democrática como la nuestra. Difundir la memoria es la garantía de la no repetición".
Cabe destacar que a pesar de que la UAH se ha puesto en contacto con las 73 localidades en las que hubo víctimas para ofrecer la posibilidad de instalar una placa en memoria de sus vecinos deportados, tan sólo ha respondido afirmativamente una decena. El Ayuntamiento de la capital no está entre ellos. No obstante, esas localidades tienen plazo para solicitarlo hasta el 15 de junio.
Xulio García ha mostrado la satisfacción del Foro por la celebración de un homenaje insitucional y ha agradecido las investigaciones de la UAH "porque gracias ella los datos que tenemos ofrecen la garantía del rigor académico". Ha querido recordar que, no obstante, "la investigación sigue viva", algo necesario ya que "cada dato que recuperamos es una victoria y porque detrás de cada nombre hay una vida y una familia". Asimismo, ha llamado a la colaboración de los familiares y vecinos en general para que aporten datos sobre estas personas: "Es importante ponerles cara porque son un referente democrático".
Por su parte, tanto el delegado de Educación y como la diputada de Cultura han coincidido en señalar la importancia de no olvidar y de apoyar las iniciativas de recuperación de la memoria democrática, poniendo el acento especialmente en trasmitir toda la información de forma rigurosa a los más jóvenes: "Se trata de hacerles llegar lo que ocurrió y no debería haber ocurrido", ha afirmado Ángel Fernández-Montes. "Es una obligación moral y democrática recordar a nuestros vecinos deportados y dotar de referentes democráticos a los más jóvenes porque recordar es un deber y la democracia también se construye con memoria", ha concluido Sabrina Escribano.