El mercado se prepara para una avalancha de fusiones y compras empresariales

Publicado por: Julio Muñoz
02/06/2024 08:00 AM
Reprods.: 97
Imagen: Prensa Banco Sabadell.
Imagen: Prensa Banco Sabadell.

La opa hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell solo es la punta del iceberg en un mercado donde las grandes corporaciones y los fondos de inversión cuentan con mucha liquidez para adquirir empresas infravaloradas tras años de crisis

 

La debilidad en las valoraciones mostrado por gran parte de las empresas cotizadas españolas después de más de una década marcada por la sucesión de crisis financieras ha abierto la veda a que las grandes compañías se coman a las más pequeñas. El número de ofertas públicas de adquisición (OPA) puesto en marcha en los últimos meses así lo certifica. Y todo apunta a que esta tendencia irá a más en los próximos meses. Esta rumorología está obligando a los departamentos de análisis de las grandes firmas a encender sus radares para seguir todas las cuadrículas del mercado en busca de posibles oportunidades de negocio.   
 

La mejoría de las perspectivas económicas y el exceso de liquidez están animando, en especial a los fondos de inversión, a tomar posiciones de control en empresas con un alto potencial y casi ningún sector del mercado parece libre de esta dinámica. Solo en los últimos meses, en España se han abierto varias operaciones de calado en torno a Applus, Ercros, Talgo, Naturgy, OPD Energy, Arima Real State o Prosegur poniendo en juego cerca de 45.000 millones de euros. 
 

El BBVA agita al sector bancario 
 

Pero por encima de todas ellas destaca la oferta del BBVA para comprar el Banco Sabadell por 11.500 millones de euros. Una operación hostil que ha sorprendido y agitado al sector bancario. Unicaja de momento se quedaría sin la opción de unirse con el Sabadell, una fusión de la que se venía hablando hace tiempo, lo que la dejaría a los pies de los caballos para que otra entidad pueda absorberla con menos miramientos. 
 

El caso es que se está produciendo un nivel de actividad que no se observaba desde la gran crisis financiera. Un apetito inversor histórico que se puede ver acelerado si los bancos empiezan abrir la manga de la financiación con el previsible recorte de tipos de interés a partir del mes de junios, sobre todo por parte del Banco Central Europeo.  
 

Por este motivo, los grandes bancos de inversión no creen que la cosa vaya a quedar ahí. En el mercado, señalan, hay un buen número de compañías con una excelente salud financiera y que, a pesar de ello, presentan unas valoraciones muy atractivas.  
 

Sobre la mesa hay un buen número de empresas, en especial de pequeña y mediana capitalización, muy penalizadas en los últimos años con una muy buena gestión de la crisis, pero con una cotización muy por debajo de sus valores objetivos que las convierten en una presa fácil para las grandes corporaciones o para los fondos de capital riesgo, en especial norteamericanos, que cuentan con elevados niveles de liquidez. 
 

El abanico para una nueva oleada de opas es realmente amplio. En los últimos años se ha rumoreado con la posibilidad de que compañías como Cellnex, Línea Directa o Gestamp pudieran estar en el punto de mira de los grandes fondos. Aunque con notables particularidades todas ellas presentan unas características comunes: una fuerte proyección de negocio y unas valoraciones muy interesantes. 
 

Un mercado cada vez más delgado y con menor proyección internacional 
 

En los últimos meses, algunos operadores han metido en este saco a Grifols. El fabricante de plasma atraviesa por uno de sus peores momentos tras ser acusado de manipular sus cuentas. Una situación que le ha llevado a cotizar casi a mitad del precio con el que comenzó el ejercicio. De este modo, los analistas del banco suizo USB creen que si no recupera pronto la confianza del mercado puede ser carne de cañón para una posible operación dentro del sector farma.  
 

Entre tanto, los operadores no le quitan ojo a los movimientos del magnate mexicano Carlos Slim para poner en valor su negocio inmobiliario en España lo que puede acabar en una gran operación en torno a Metrovacesa, donde es su segundo accionista de referencia con algo más del 21% del capital. 
 

En los últimos días también ha saltado a la palestra el Grupo Prisa, ante los rumores de que su presidente Joseph Oughourlian pudiera haber superado el 30% del capital tras las últimas ampliaciones de capital, lo que podría forzar el lanzamiento de una opa. 
 

El caso es que los bancos de inversión estiman que, con el descenso de los tipos de interés, este año acabará con una larga lista de operaciones corporativas por lo que se están preparando para sacar tajada. El principal perjudicado en este caso será el mercado, cada vez más delgado y con menor peso internacional.  
 

La gran mayoría de las empresas opadas acaban siendo excluidas de cotización. Desde 2018, recuerdan algunos expertos, solo un pequeño grupo de compañías se han mantenido en el mercado tras ser adquiridas como es el caso de NH Hotel, ahora Minor, el grupo de alimentación DIA, GAM, Naturgy o Metrovacesa. Todas ellas, en especial estas dos últimas, vuelven a estar en el filo de la navaja.  


Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions