Ibercaja refuerza su estrategia de crecimiento alejada de las perturbaciones del sector

Publicado por: Julio Muñoz
09/06/2024 08:00 AM
Reprods.: 125
Imagen: Zaragoza Arquitecura SigloXX.
Imagen: Zaragoza Arquitecura SigloXX.

La entidad presidida por Francisco Serrano pretende aumentar un 20% su capacidad de financiación como estrategia de crecimiento con un ambicioso plan de acción comercial, mientras observa desde la barrera la opa hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell y los rumores de movimientos corporativos en torno a Unicaja. 

 

Una vez que la Fundación ha terminado de dotar el fondo de reservas de 320 millones euros casi dos años antes del límite fijado por el regulador, Ibercaja ha decidido por no incluir su salida a Bolsa en su plan estratégico. Un as en la manga que ahora se guarda por si en un futuro surge la oportunidad adecuada. Todo un acierto pues le permite observar desde la barrera los movimientos del sector. Según los analistas, abordar una posible salida al mercado en actual momento de agitación, con el BBVA intentando comerse al Banco Sabadell y Unicaja compuesto y sin novia, podría no haber sido favorable para la entidad aragonesa. 
 

De este modo, el grupo puede seguir su estrategia sin preocupaciones de posibles interferencias centrado en su zona de influencia. El lanzamiento de su reciente plan estratégico para 2026 así lo certifica. Para ese año, Ibercaja prevé alcanzar una solvencia del 13,5% y un RoTe por encima del 10% con los que garantizar la sostenibilidad del proyecto como entidad independiente.  
 

Dinamización de las operaciones de consumo 
 

Con el fin de impulsar la consecución de estos objetivos, el grupo presidido por Francisco Serrano acaba de poner en marcha un plan de acción comercial destinado a impulsar las operaciones al consumo de sus clientes e incrementar sus cifras de financiación en un 20% respecto al año anterior.  
 

El nuevo plan denominado, Plan Ahora Ibercaja, busca la dinamización de su negocio de pagos, consumo y renting con el fin de aumentar el volumen de operaciones y obtener mayor valor añadido. Para ello, el grupo ha creado, además, una nueva Dirección específica dentro del organigrama directivo fijado el pasado mes de enero. 
  

El objetivo es mantener de manera permanente una gama de productos de financiación sencilla y completa con unas condiciones atractivas, adaptadas a las distintitas necesidades de los clientes a la hora de adquirir cualquier bien o servicio de consumo. “Nuestra meta es aumentar un 20% el volumen financiado, continuando así el ritmo de crecimiento que ya conseguimos el pasado año, que fue de un 25%” ha destacado Víctor Royo, director de esta nueva área de Ibercaja.  
 

Bonificación a inversiones sostenibles 
 

Para ello, la entidad ha reducido el interés de sus préstamos pre concedido y al mismo tiempo ha mejorado sus condiciones de contratación. Además de no requerir la intervención notarial en operaciones por un importe inferior a los 50.000 euros, estos productos están exentos de comisión de apertura y tampoco tienen ninguna penalización de amortización o cancelación anticipadas. 
 

Dentro de su estrategia, en la que Castilla-La Mancha es un claro foco de expansión, sobre todo en un sector agroalimentario cada vez más olvidado por la banca, la entidad financiera ofrecerá además una bonificación en el tipo de interés en aquellos préstamos destinados a inversiones sostenibles. 
 

Un buen ejemplo es el caso del préstamo Vivienda +Sostenible destinado a acometer las obras necesarias para mejorar la eficiencia energética del hogar o su accesibilidad, que disminuye hasta el 5,90%. También el préstamo Auto tiene una bonificación si el vehículo cuenta con certificación ECO o Cero Emisiones. 
 

Un esfuerzo de posicionamiento que Ibercaja se puede permitir gracias a su excelente gestión del riesgo. El banco aragonés ha cerrado el primer trimestre del año con unos notables niveles de solvencia y liquidez y, lo más destacable, con una tasa de mora de apenas el 1,7%, de las más bajas del sector financiero en España y muy por debajo de la media española del 3,6% del total de crédito concedido.  



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions