Vapear también aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, incluso con menor tiempo de exposición

Publicado por: Marta Perruca
22/06/2024 08:00 AM
Reprods.: 143
Imagen: Pexels. Olena Bohovyk
Imagen: Pexels. Olena Bohovyk

El consumo de cigarrillos electrónicos se ha extendido considerablemente, sobre todo entre los jóvenes. Según la encuesta Estudes 2023, el 60% del alumnado de Castilla-La Mancha de entre 14 y 18 de años ha probado alguna vez el cigarrillo electrónico, frente al 54,6% a nivel nacional. La neumóloga e investigadora del Hospital Universitario de Guadalajara, Olga Mediano, explica los aspectos negativos y nocivos de vapear

El cigarrillo electrónico, conocido también como vapeador o simplemente vaper, ha terminado por consolidarse en el mercado y más que una alternativa al tabaco parecen haberse convertido en una nueva adicción, sobre todo entre la población más joven. Son muchos los motivos que incitan a los consumidores a utilizar este tipo de dispositivos, que vienen en varios formatos, desechables o recargables, con distintas formas, colores y texturas y con una amplia oferta de sabores, con nicotina o sin nicotina, que se puede adquirir por precios mucho más económicos que años atrás, cuando la Ley Antitabaco, que prohibió por primera vez fumar en el interior de los locales de hostelería y de ocio, introducía en el mercado los primeros dispositivos, mucho más sofisticados. Ahora los encuentras por precios que rondan los cinco euros o incluso menos.

 


Algunos de los nuevos usuarios se han sumado a esta moda para reducir el consumo de tabaco, como un apoyo para dejar de fumar o por motivos sociales, pero la práctica totalidad de los casos perciben el cigarrillo electrónico como una alternativa menos nociva que el tabaco o incluso inocua, cuando no llevan nicotina. No obstante, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) enciende la luz de alarma ante el riesgo del uso de este tipo de dispositivos como causa potencial de cáncer de pulmón, incluso con menos exposición que el tabaco convencional.

 

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebraba el pasado 31 de mayo, la SEOM mostraba su preocupación en un comunicado de prensa por la generalización del uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes porque “además representan la puerta de entrada al tabaquismo y el tabaco es el principal factor de riesgo evitable, responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tabaco está detrás del incremento en la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres que venimos objetivando en los últimos años y es la causa de un 30% de los diferentes tipos de cáncer. En algunos de ellos, como los de pulmón, cabeza y cuello, vejiga y esófago, el tabaco es la principal causa de desarrollo de tumores”.

 

Según la experiencia de una estanquera de Guadalajara cuyo negocio se encuentra muy próximo a uno de los institutos más grandes de la ciudad, los vapeadores se venden tanto a gente joven como más adulta, de mediana edad. Asegura que, al menos en su establecimiento, no se dispensa este producto a menores de 18 años,  ya que tal y como recuerda la Ley es la misma que para el tabaco convencional, es decir, está prohibida la venta tanto de estos dispositivos, como de sus cargas, independientemente de que contengan nicotina o no, a menores de 18 años.

 


Por lo que comentan sus clientes, indica, que hay gente joven “que les gusta para complementar, por ejemplo, cuando llegan los fines de semana, o personas de mediana edad que se llevan su paquete de tabaco y el vaper”. También los hay que adquieren estos dispositivos para dejar de fumar, “pero creo que esos son los menos”. “Hay gente que no fuma pero lo utiliza con un fin social, es decir, que sale los fines de semana y lo usa para socializar. Esto es lo que nos comentan aquí, porque hay otros que llegan, se llevan el vaper y no dicen nada”, aclara.

 


Los usuarios consultados por esta redacción, personas de mediana edad, reconocen haberse iniciado en los vaper con la intención de reducir el consumo o dejar de fumar y señalan, que si bien es cierto que les ha ayudado a reducir el consumo o incluso a dejar de fumar tabaco convencional, no han podido dejar el vapeador.

 


Es el caso de Eduardo Mendoza, que comenta que adquirió el vaper hace unos tres meses por 2,5 euros, con el objetivo de dejar de fumar y considera que para alcanzar este objetivo puede ser útil, aunque desde el primer momento ha compaginado el cigarrillo normal con el electrónico, tanto con nicotina, como sin ella. Para este usuario, el sabor de los cigarrillos electrónicos no se parece al del tabaco, que es la carga que suele utilizar, pero afirma que va a seguir usándolo, “porque quiero reducir el consumo”.

 

Aumenta considerablemente el uso del cigarrillo electrónico entre los jóvenes de Castilla-La Mancha

Según los datos de la Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias (Estudes 2023) en Castilla-La Mancha el consumo de cigarrillos electrónicos con y sin nicotinas se ha extendido considerablemente en el año 2023, de tal manera que el 60% del alumnado entre 14 y 18 años ha usado alguna vez cigarrillos electrónicos frente al 54,6% a nivel nacional. De manera específica, el consumo de cigarrillos electrónicos con cartuchos de nicotina es del 21,1%, porcentaje que se ha incrementado desde la última encuesta (16,4%).

 


Por sexo, las chicas utilizan más los cigarrillos electrónicos (61,7%) que los chicos (58%). Esto supone un cambio de paradigma respecto a encuestas anteriores, donde eran los chicos, los que tenían mayores prevalencias de consumo de estos dispositivos. El grupo de chicos y chicas de 18 años son los de mayor consumo (74%), superando en mucho al grupo etario de 14 años (45,6%).

 


En cuanto a la evolución del consumo, se ha producido un importante aumento desde 2016, pasando del 15% en ese año, al 60% en 2023.




Asimismo, tal y como arroja la Encuesta piloto sobre uso de drogas y adicciones en estudiantes de enseñanzas secundarias de 12 y 13 años (1º y 2º de ESO) relativa al año 2023, uno de cada cuatro estudiantes de esta edad declara haber consumido alguna vez en su vida cigarrillos electrónicos (25,2%). Limitando el tramo temporal de consumo a los últimos 12 meses, se observa que el 21% de estos estudiantes reconoce haber vapeado y un 11,2%, en los últimos 30 días.

 


La prevalencia de consumo de los cigarrillos electrónicos es algo superior entre las chicas que entre los chicos: El 26,7% de las chicas han vapeado alguna vez frente al 23,6% de los chicos. En el último año lo habían hecho el 22,8% de las chicas y el 19,3% de los chicos y un 10,2% en los chicos y un 12,3% en las chicas en los últimos 30 días.

 

 

Olga Mediano: "Nunca es una buena estrategia para dejar de fumar algo que incrementa el número de nuevos fumadores"

La neumóloga del Hospital Universitario de Guadalajara e investigadora, Olga Mediano, explica en declaraciones a El Decano de Guadalajara que el éxito de este nuevo producto reside en que “se está vendiendo como algo que no es nocivo” y con un formato muy atractivo que incita a comprarlo. Además, hace hincapié en que lejos de ser una estrategia para dejar de fumar, está creando nuevos adictos: “Nunca es una buena estrategia para dejar de fumar algo que incrementa el número de nuevos fumadores. Lo vendemos como ayuda para dejar de fumar, pero el objetivo es enganchar a los jóvenes porque, en algunos casos, llevan nicotina”.


Incluso las cargas que no tienen nicotina representan un riesgo para la neumóloga, que se ha dado a conocer por su colaboración como experta en varios programas de televisión: “Empiezan a usar el cigarrillo electrónico sin nicotina y acaban fumando con nicotina”, afirma, al tiempo que explica que debemos ser conscientes de que el cerebro de un adolescente tiene muchas más probabilidades de generar una adicción. De esta manera, indica, “están pretendiendo engancharles para acabar en el tabaco y para vender su producto”.

 

¿Los cigarrilos electrónicos son menos perjudiciales para la salud?


Un hecho que refleja muy bien la realidad de los vapeadores es el polémico vídeo que se viralizaba el año pasado en el que una niña recibía como regalo de comunión un vapeador junto con una gran cantidad de cargas, entendemos que sin nicotina. Una grabación de la que se hicieron eco numerosos medios nacionales, así como organizaciones pro salud y anti-tabaco para alertar sobre los peligros de la generalización en el consumo de cigarrillos electrónicos en la población más joven.

 

Esta redacción ha pedido a la especialista del Hospital Universitario de Guadalajara que resuelva la cuestión más importante para los usuarios de este tipo de dispositivos, sobre todo para aquellos que lo utilizan pensando que es menos nocivo que el tabaco o que erróneamente piensan que, en el caso de los que no tienen nicotina, no entrañan un riesgo para la salud.

 


Olga Mediano lo explica de manera muy clara. Es cierto que los cigarrillos electrónicos no tienen los efectos nocivos de la combustión: “El cigarro, al quemarse, produce una serie de sustancias químicas muy nocivas que el vaper no tiene, pero sí tiene todo lo demás. Es más, tiene otras cosas, como odorizantes o saborizantes, de las que desconocemos sus efectos a largo plazo”

 


De hecho, indica, existe una enfermedad específica del vapeo conocida como EVALI que, aunque no ha llegado a Europa y  ese vapeadoer en concreto se dejó de fabricar, sí se diagnosticó en EEUU y produjo varias muertes.

 


Además, el uso del vapeador puede producir brocoespasmos: “Los pulmones, ante esa sustancia irritante, pueden cerrarse y ya no hablamos de pacientes asmáticos o con EPOC. Lo que está claro es que no aporta nada positivo”, subraya la experta.

 


La neumóloga destaca que, afortunadamente, la estrategia actual va encaminada a equiparar las restricciones legales en la venta y el uso del vaper con las del tabaco.

 

Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha puesto en marcha una campaña para luchar contra este tipo de productos lanzando su propio "fake vaper" con sabor a cáncer bajo el hastag #QueNoTeVendanHumo


La AECC have referencia a un informe del  Ministerio de Sanidad sobre "los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación" del año 2022 que recoge los efectos demostrados del vapeo a corto plazo y advierte de que todavía no se conocen las consecuencias a largo plazo.

 

Efectos secundarios de los líquidos que contienen los “vapers”

La AECC, teniendo en cuenta el mencionado informe de Sanidad, alerta de que se han encontrado sustancias cancerígenas en las emisiones y líquidos de estos dispositivos, por lo que su consumo puede aumentar el riesgo de padecer cáncer. Los “vapers” están compuestos -principalmente- por nicotina, propilenglicol y glicerina. Estos últimos, al ser inhalados, pueden generar efectos negativos en las vías respiratorias, como el aumento del asma o empeorar enfermedades pulmonares existentes. Al respecto, el informe del Ministerio de Sanidad resalta que la presencia de nicotina también puede ocasionar adicción a ella y potenciar el consumo de tabaco entre jóvenes y personas no fumadoras.

 

Asimismo, algunos de los saborizantes y aromatizantes presentes en los vapeadores pueden generar el desarrollo de problemas respiratorios. Estos líquidos se añaden a la composición de los dispositivos “para que resulten más atractivos al consumidor”, tal como explica el informe.

 

Los vapeadores frecuentemente tienen metales que son tóxicos en concentraciones muy bajas. Tal es el caso del cromo que, además de tener propiedades cancerígenas, puede afectar las vías nasales y respiratorias; el zinc, cuya inhalación en pequeñas cantidades es capaz de afectar al tracto respiratorio; o el estaño, que al ser ingerido de forma continua puede provocar una enfermedad pulmonar denominada neumoconiosis.

 

Efectos de la exposición pasiva al aerosol

Los aerosoles contienen partículas sólidas que se inhalan y quedan atrapadas en nuestros pulmones. El informe del Ministerio indica que los estudios más recientes demuestran que el uso de los vapeadores genera la emisión de propilenglicol, partículas PM2.5, nicotina y sustancias cancerígenas que pueden contaminar espacios cerrados y, por lo tanto, generar riesgos por exposición pasiva, la cual se produce cuando las personas no fumadoras inhalan el humo que exhala el fumador.

 

Además, “debido a las sustancias cancerígenas que se liberan en la combustión de este tipo de líquidos, existe un riesgo de carcinogénesis en las personas que se ven expuestas a su aerosol”. Según el Instituto Nacional del Cáncer (NIH, por sus siglas en inglés), la carcinogénesis es el “proceso por el cual las células normales se transforman en células cancerosas”.

 

EVALI, la nueva enfermedad que surge por el uso de los vapeadores

EVALI son las siglas de E-cigarette, or Vaping, product use Associated Lung Injury, que en español puede entenderse como: “lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeo”, la nueva enfermedad ocasionada por estos dispositivos. La evidencia científica actual apunta que el consumo de los “vapers” ocasiona un daño pulmonar potencialmente mortal.

 

Según el informe del Ministerio de Sanidad, “a diferencia de otras patologías relacionadas con fumar o el consumo de productos de tabaco que pueden tardar muchos años en presentar síntomas, el EVALI es muy rápido". “En pocos días o semanas se presentan síntomas de afección pulmonar que pueden llevar a la muerte del paciente. La afección no parece relacionada con ningún tipo de infección”.

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions