Vencer el aburrimiento en el trabajo, clave para el buen funcionamiento de la empresa

Publicado por: Julio Muñoz
23/06/2024 08:00 AM
Reprods.: 52
Imagen: Pexels Mikhail Nilov.
Imagen: Pexels Mikhail Nilov.

El síndrome de 'boreout', o aburrimiento crónico en el trabajo, surge de la monotonía y la falta de retos en el entorno laboral y supone tanto un serio problema para la salud mental del trabajador como una grave pérdida de productividad para la organización. 

 

Una de las primeras claves para detectar este síndrome se produce cuando las personas afectadas empiezan a sentir que no son útiles ante unas tareas demasiado monótonas y poco edificantes. Eso provoca en el trabajador una sensación de hartazgo, fatiga mental, irritabilidad o incluso ansiedad o depresión que puede derivar en una baja laboral. 
 

Según un estudio de Cigna 360-Vitality, casi uno de cada cinco trabajadores en España muestra dudas de sí mismo y del trabajo realizado. En ambos casos, este aburrimiento extremo desemboca en síntomas como la sensación constante de fatiga mental, irritabilidad, falta de concentración, aislamiento social o una fuerte indiferencia ante las tareas dentro de la empresa, un bajo estado de ánimo que puede generalizarse y afectar, incluso, al terreno personal. 
 

Un síndrome que pone en peligro el bienestar de los trabajadores 
 

A diferencia del 'burnout', o síndrome del trabajador quemado, el síndrome de 'boreout' es una condición menos conocida pero cada vez más presente en el ámbito laboral moderno, caracterizada por el aburrimiento y la falta de motivación crónica entre los empleados y, al mismo tiempo, por un estrés generalizado, pero de igual forma se encuentra entre los principales problemas que se plantean dentro de las empresas, ya que afecta de manera notable al bienestar de los trabajadores.  
 

El término 'boreout', recuerdan en Cigna, proviene de la palabra inglesa 'boredom' (aburrimiento) y se trata de un cuadro de desmotivación laboral profunda y continuada vivida en forma de hastío y desinterés. Las personas que padecen este síndrome sienten que no son útiles y creen que sus tareas son demasiado monótonas y tediosas, o que no se corresponden con sus capacidades, ya sea por ser muchas o por no tener ninguna.  
 

Esto provoca, que o bien realizan su trabajo con mucha facilidad y se aburren porque les sobra tiempo durante la jornada laboral, o que se sienten menospreciados y tienen la percepción de que nunca podrán desempeñar trabajos de gran responsabilidad.  
 

Como apunta Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España, "una persona que trabaja desde la desmotivación, y la falta de estimulación intelectual, no hará sus tareas profesionales de la misma manera que cuando está motivado. Por este motivo, la empresa debe tener una comunicación adecuada para subrayar el impacto positivo del trabajo y ahondar en el propósito de dicho trabajo para crear entornos laborales positivos". 

 
 
Las seis causas más frecuentes de “boreout” que deben prevenir las empresas 
 

Para que las organizaciones puedan detectar los síntomas a tiempo y preservar el bienestar de sus empleados, la firma ha enfatizado en su estudio las seis causas más frecuentes de este síndrome.  
 

Una de las principales es las tareas poco estimulantes o monótonas. En este sentido, se recomienda asignar a los trabajadores diferentes tareas que les supongan retos distintos y nuevas oportunidades para su desarrollo personal y profesional. Otro gran catalizador de este síndrome es la ausencia de oportunidades de promoción interna. La sensación de estancamiento laboral deriva en una fuerte falta de interés y desmotivación. Las estrategias de fidelización, capacitación y promoción ayudarán a mejorar el compromiso de los empleados con su trabajo diario.  
 

La falta de participación o implicación activa también contribuye a la desafección. Fomentar una cultura de apoyo y comunicación, mediante la aportación de ideas, impulsará un mayor compromiso y satisfacción para construir una relación más sólida con el resto de los compañeros y con la organización. A ello contribuirá un mayor reconocimiento laboral, otro de los factores que generan “boreout”. La falta de reconocimiento puede generar desmotivación y desgaste en los empleados y una disminución en su productividad, contribuyendo al estrés laboral y al agotamiento. Y es un problema de muy fácil solución. 
 

Finalmente, hay que tener en cuenta también la sobrecualificación en el trabajo. En ocasiones, las empresas ven como una ventaja productiva tener personal altamente capacitado. Sin embargo, si el personal observa que sus tareas no se adecúan a su cualificación puede acabar generando frustración. Por eso es una labor fundamental de Recursos Humanos para adecuar las habilidades del trabajador a la tarea desempeñada. 
   

Todas estas acciones no solo ayudarán a mantener el dinamismo dentro de la empresa, sino que hará que los trabajadores estén motivados y sientan que se les valora por lo que son y no solo por cuánto producen. Todo lo cual redundará en beneficio de la organización. 
 


Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación. 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions