Más de un centenar de personas han respaldado la concentración convocada por el Colegio Oficial de Veterinarios de Guadalajara ante la Subdelegación de Gobierno en la capital para mostrar su rechazo al Real Decreto 666/2023 de 18 de julio sobre los medicamentos veterinarios, que entre otras cuestiones regula la obligatorieda de comunicar prescripciones de antibióticos a las bases de datos autonómicas o al Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (Presvet) y que entraba en vigor en el mes de enero.
El Presvet centraliza la información de las prescripciones veterinarias de antibióticos incluyendo parte de la información que compone la receta veterinaria, y que según recoge el Ministerio de Aricultura, Pesca y Alimentación en su página web, "es fundamental para cumplir el objetivo de vigilar y controlar el uso de los antibióticos en los animales de producción y en animales de compañía".
En este sentido, los veterinarios de guadalajara, a través de un manifiesto, indican que "los profesionales veterinarios somos conscientes del problema que las antibioresistencias suponen para la salud de las personas y estamos en primera línea para enfrentarlas, como lo demuestra la labor realizada en el ámbito de los animales de producción, con una importante reducción en el uso de los antibióticos", a lo que añaden que su deseo y obligación es "seguir trabajando en la misma línea y además procurar, partiendo del conocimiento científico y técnico, los mejores cuidados a los animales y por ende contribuir a la salud de las personas".
Sin embargo son contundentes a la hora de pedir al Gobierno central la retirada del Presvet del R.D. 666/2023, de 18 de julio "dado que su existencia no se recoge en el Reglamento 2019/6, de 11 de diciembre de 2018", así como una moratoria en la aplicación de aquellos apartados que "en la actualidad están dificultando en unos casos o haciendo imposible su aplicación en otros", teniendo en cuenta "el desabastecimiento de los centros dispensadores, los formatos inadecuados, la actualización de las fichas técnicas, la categorización de antibióticos, etc. Reafirmándonos en la necesidad de prescribir en base al criterio clínico y la evidencia científica".
También reclaman la incorporación en la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que en la actualidad se encuentra en fase de elaboración, de la posibilidad de la venta de medicamentos con destino exclusivamente a los animales bajo el cuidado de los veterinarios/as con la finalidad de completar el tratamiento de los mismos, en la misma línea de lo que acontece en el resto de Europa.
Por último piden la vuelta a la normalidad, es decir al IVA reducido, para los servicios veterinarios, "una vez superada la crisis económica que sirvió al Gobierno para justificar la subida en septiembre de 2012".