Calendarios Agrícolas, sorprendentes y eternos, en las bellísimas iglesias románicas de Beleña y Campisábalos

Publicado por: Susana Ruiz
27/01/2023 09:53 AM
Reprods.: 892
Mensario de Beleña de Sorbe//Imagen: Archivo.
Mensario de Beleña de Sorbe//Imagen: Archivo.

Arrancamos esta sección con el nuevo año. Enero, mes en el que somos más conscientes del paso del tiempo, de nuestro devenir personal; aprovechamos para aparcar prisas e inmediatez; pensamos intensamente en nuevos planes o retomar otros antiguos que nos ayuden a organizar nuestro tiempo, el más valioso de nuestros tesoros.

 

Desde que el hombre existe, la organización y el control del Tiempo ha sido el eje esencial sobre  el que la humanidad se ha desarrollado. Conocer su evolución y su uso por los que nos precedieron nos ayuda a entender mejor nuestro presente.

 

En el norte de la provincia de Guadalajara,  situados en dos bellísimas iglesias románicas, nos esperan, sorprendentes y eternos, dos espectaculares CALENDARIOS AGRÍCOLAS que nos cuentan cómo el hombre del siglo XII organizó su tiempo en función de las estaciones y su meteorología, que repercutían directamente en su vida y su trabajo.

 

Recordemos antes de continuar que la palabra calendario procede de Calendae, calendas, que es el primer día del mes para los romanos.

 

La  Escultura Románica tuvo dos funciones esenciales: la simbólica y la pedagógica (transmisión de mensajes a una población mayoritariamente indocta). Esta última función adquiere más fuerza en estos Calendarios, que además de mostrarnos la realidad social de la población rural, reflejan los contextos históricos de este momento de reconquista y repoblación del territorio (al situarse en las iglesias, expresan la redención a través del trabajo y el sostenimiento de la propia iglesia con el pago del diezmo).

 

IGLESIA DE SAN MIGUEL. Beleña de Sorbe. Siglo XII.

 

Los estudios indican que es uno de los primeros mensarios hispanos situado sobre una arquivolta (en su portada). Destaca el gusto por lo anecdótico y pintoresco.

 

 Está formado por 14 dovelas que siguen el calendario juliano. Se lee de izquierda a derecha y se inicia con la figura de un ángel (alegoría del Bien). Las doce escenas siguientes corresponden a cada mes del año y su tarea en el campo. Cierra el calendario un rostro de rasgos negroides (la tradición medieval lo identificaba con el Mal).

 

Este calendario de Beleña inicia un modelo que tendrá gran repercusión en calendarios posteriores de la península.

 

Reproducción del mensario de la iglesia de San Bartolomé de Campisábalos//Imagen: Centro de Interpretación de la Cultura Tradicional de la Provincia de Guadalajara.
Reproducción del mensario de la iglesia de San Miguel de Beleña//Imagen: Centro de Interpretación de la Cultura Tradicional de la Provincia de Guadalajara.

 

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ. Campisábalos. Siglo XII.

 

El calendario se sitúa en el exterior del muro meridional de la capilla de San Galindo, adosada a la fachada sur de la iglesia. Conforma un friso horizontal y es el único de España expuesto directamente a la intemperie.

 

Los relieves representan las mismas escenas que las de Beleña respecto de las tareas del campo pero se leen al revés: de derecha a izquierda. Las figuras alegóricas del Bien y del Mal se sustituyen aquí por dos escenas: un torneo y una montería, respectivamente. Las que corresponden a los meses del año describen las tareas relacionadas con los tres alimentos básicos de la época (el pan, el vino y la carne).

 

Estas descripciones básicas están pensadas como ayuda inicial de lectura. ¿Te animas a descubrir sus detalles conmigo?

 

Susana Ruiz es historiadora del Arte, Guía Oficial de Castilla-la-Mancha y Técnico Superior en Información y Comercialización Turísticas. Guía Oficial en 'Guiados en Guadalajara', marca especializada en guiados y actividades de ocio en la provincia de Guadalajara. Wsp: 679 976 503

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions