El PP de Guadalajara afirma que la intención del Gobierno de España es quedarse con la gestión de las líneas de trasporte rentables que conectan ciudades y grandes núcleos de población y pasar las líneas deficitarias a las comunidades autónomas, “para que éstas se queden con el déficit económico y no financiar en su totalidad el coste de estas líneas”. Así lo ha puesto de manifiesto el diputado nacional del PP por Guadalajara, Antonio Román, que ha tildado de “hipocresía” el posicionamiento del PSOE en el Congreso y el Senado en relación al nuevo mapa concesional, que en lo que respecta a las rutas del Corredor 12 en la provincia de Guadalajara elimina 26 paradas, principalmente en la zona del Señorío de Molina y Sigüenza.
El diputado nacional comparecía en rueda de prensa junto con el senador del PP de Guadalajara, Lucas Castillo justo el día en que concluye el plazo para presentar alegaciones, con la intención de señalar al PSOE de Guadalajara que durante estos días ha mostrado su oposición a esta medida. Según Román, mientras el presidente de la Diputación, José Luis Vega, y el secretario de Organización del PSOE en Guadalajara, Rafael Esteban, han mostrado su desacuerdo a esta medida, los diputados nacionales del PSOE, Araceli Martínez y Alberto Rojo no respaldaban la proposición no de Ley que presentaba el año pasado el PP para rechazar el mapa concesional del servicio público regular de viajeros por carretera que suprime 9.305 paradas, y apelaba “a la necesidad de diálogo, consenso y financiación para mantener este transporte”: “No estamos haciendo una batalla partidaria, estábamos haciendo una batalla de defensa de nuestros vecinos y nuestros pueblos y el PSOE les está dando la espalda, porque les interesa más a los diputados y senadora del partido socialista defender un Gobierno de Pedro Sánchez que se cae, que defender los intereses de esta provincia”, ha declarado.
El Decano de Guadalajara preguntaba al diputado nacional sobre su respaldo al la Proposición de Ley que llevaba el Gobierno murciano al Congreso para mantener el Trasvase Tajo-Segura de acuerdo con las normas de 2014, pero en este caso, para Román, esto no es un ejemplo de hipocresía política, sino que su voto era a favor de “la toma en consideración de un proyecto de Ley a iniciativa de una comunidad autónoma” y añade que “muchas veces se ha votado a favor de la toma en consideración y luego, en contra de un proyecto de Ley por cómo se han incorporado las enmiendas que lo mejoraban”
Volviendo al nuevo mapa concesional, Román ha hecho hincapié en el trastorno que esta medida ocasiona a las personas mayores que habitan en nuestros pueblos y que “necesitan del transporte público para acceder a servicios esenciales, que tenemos la obligación los políticos y las administraciones de prestar en igualdad de condiciones”. Este nuevo planeamiento, ha insistido, “agrava la situación personal, genera exclusión social y un deterioro a nivel individual del bienestar físico y mental de muchos vecinos de Guadalajara”y ha añadido que, lejos de reducir la huella de carbono, incrementará las emisiones de CO2 porque condena a los vecinos de estos pueblos a hacer uso del vehículo privado.
Asimismo, se ha referido a la Ley de Movilidad Sostenible con la que, según el diputado nacional, el Gobierno pretende blindar la supresión de estas paradas “porque solo quiere las que son evidentemente rentables”. El PP, ha dicho, ha enmendado esta ley “para que no se supriman las pardas y las frecuencias en contra del actual mapa concesional” y ha lanzado un guante a Rojo para que vote a favor de esta enmienda.
Por su parte, Castillo ha señalado que este nuevo mapa concesional es “una amenaza directa contra la vertebración del territorio y contra la supervivencia de nuestros pueblos (…) Este mapa concesional lo han diseñado para hacer más rápida la conexión entre ciudades, pero de espaladas a nuestros pueblos”, ha dicho.
Lucas Castillo ha manifestado que esta cuestión “viene de largo” y ha realizado una cronología que se remonta al 16 de septiembre de 2024 con una moción en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del Senado que pedía dejar sin efecto este nuevo mapa concesional, para redefinir uno nuevo. El 17 de octubre, continuaba, los consejeros de Transporte del PP enviaron una carta “porque estaban totalmente alarmados con este nuevo mapa concesional que el Ministerio les estaba imponiendo, con el único afán de sentarse a redefinir uno nuevo que cuente con todas las comunidades autónomas”.
El 13 de noviembre se debatía en el Pleno del Senado instar al Gobierno a convocar urgentemente esta Conferencia Sectorial y a reconsiderar un nuevo mapa concesional: “Tanto en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, como en esta moción del Pleno, el PSOE no votó a favor, es más, en este Pleno el PSOE votó en contra de los pueblos que veían suprimidas sus paradas”, ha declarado Castillo.
Según el senador, el 18 de noviembre de 2024 denunciaban en Guadalajara esta situación “con datos muy vagos” pero que ya aportaba “cifras escalofriantes”: “Eliminaban 456 rutas, el 47,20% de las que existían anteriormente. Dejaban fuera a 1.417 municipios, es decir, al 74,11% de los pueblos que antes estaban y eliminaban más de 2.000 paradas”.
El 10 de enero se solicitaba un informe al Gobierno desde el Senado para saber la situación específica de la provincia de Guadalajara y del resto de provincias de Castilla-La Mancha “y la contestación del Gobierno fue excesivamente vaga e incluso mintiendo, diciendo que habían convocado a todas las comunidades autónomas, cuando no fue así”.
También ha dicho que esta cuestión se ha llevado a las Cortes de Castilla-La Mancha por parte de los diputados regionales del PP sin que haya habido contestación.
Castillo también se ha referido a la línea de media distancia del transporte ferroviario en la zona de la Vega del Henares, que durante la pandemia vio reducidas “drásticamente” las frecuencias, “que nunca volvieron en su totalidad”. En el caso de estas líneas que conecta Madrid, Teruel y Valencia ha apuntado que también se vieron afectadas, pasando de cinco expediciones diarias, a dos. “El siguiente paso que ha hecho el partido socialista ha sido literalmente eliminar las paradas y con ello, la posibilidad de que los ancianos puedan ir a los centros médicos o al hospital a hacerse algún tipo de prueba diagnóstica. Evita que los alumnos puedan desplazarse a centros docentes o a su puesto de trabajo y está eliminado cualquier tipo de oportunidad y esperanza de seguir viviendo en nuestro medio rural”, ha concluido.