En la convocatoria de 2024, aprobó casi el 96% de los alumnos presentados
Nervios y repasos de última hora han sido los protagonistas, hoy martes, a las puertas de la Facultad de Educación y del Edificio Multidepartamental de Guadalajara, donde se concentraban, desde las 8:30 horas, los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos que se enfrentan a la PAU. La prueba se prolongará hasta el viernes, 6 de junio.
Este año, el número total de matriculados para realizar el examen en la Universidad de Alcalá de Henares asciende a 5.635, de los cuales 5.293 proceden de Bachillerato y 342, de ciclos formativos. De ellos, 1.380 se examinan en Guadalajara -1.273 de Bachillerato y 107 de ciclos formativos-.
Una vez realizados los exámenes, las calificaciones se harán públicas el día 13 de junio, a partir de las 12:00 horas. Para el próximo curso, la UAH oferta una cifra similar de plazas en centros propios, supera las 3.300 plazas.
Los estudiantes que no superen esta primera convocatoria tendrán una segunda oportunidad para realizar la prueba, en convocatoria extraordinaria, prevista para los días 2, 3 y 4 de julio.
Cabe destacar que en la EvAU de 2024, del total de 1.245 estudiantes matriculados para realizar los exámenes del bloque obligatorio en Guadalajara, se presentaron más del 99%. De ellos, aprobó el 95,95% y 50 resultaron no aptos.
Según se informa desde la UAH, la PAU de 2025 mantiene similitudes con su antecesora, la EvAU, como la duración de los exámenes, que se mantiene en 90 minutos, con un descanso de 30 minutos entre cada uno.
También trae consigo algunas novedades respecto a las de cursos anteriores. Este año, se reduce la optatividad en las preguntas y los exámenes pasan a ser competenciales, es decir, que buscarán evaluar la capacidad de aplicar conocimientos, incluyendo situaciones prácticas y cotidianas y ejercicios que fomenten el pensamiento crítico y la creatividad.
Además, habrá una estructura común en todos los exámenes, aunque con variaciones según la comunidad autónoma. La base de la prueba estará formada por tres tipos de preguntas: cerradas -tipo test o de respuesta corta-, semiabiertas -con respuesta concreta, pero que permite cierto desarrollo- y abiertas -de desarrollo extenso, permitiendo verificar si los alumnos han interiorizado los conceptos-.
Por otro lado, se estandarizará la penalización por faltas de ortografía en hasta un 10% del examen y se tendrá en cuenta la coherencia, cohesión y la corrección léxica y gramatical.