El Observatorio CaixaBank reduce las previsiones para España por las incertidumbres arancelarias

Publicado por: Julio Muñoz
22/06/2025 08:00 AM
Reprods.: 130
Imagen: CaixaBank Research.
Imagen: CaixaBank Research.

El 50% de las ramas de actividad se encuentran en expansión por encima de su promedio histórico, mientras las energías renovables presentan una ventaja competitiva para el sector empresarial en su estrategia exportadora. Un panorama confortable para el crecimiento que los aranceles y las tensiones entre Israel e Irán vienen a enturbiar

 

La contención de los precios, el ajuste a la bajo de los tipos de interés en Europa y una energía más barata están caracterizando el dinamismo de la economía española, en especial del sector servicios, en esta primera parte del ejercicio. Aunque con algo más de moderación que en 2024, este año destaca por un crecimiento generalizado en la mayoría de sus sectores de actividad. Las previsiones de futuro, sin embargo, recogen una incertidumbre algo más alta de lo esperado a principios de ejercicio.  
 

Así lo recoge el reciente Observatorio Sectorial elaborado por CaixaBank Research, a pesar de que los importantes desafíos geopolíticos y el giro proteccionista de la actual administración estadounidense le han llevado a revisar ligeramente a la baja las previsiones de crecimiento de España al 2,4% para este y hasta el 2% en 2026.  
 

Un ajuste de una décima menos en ambos casos respecto al escenario de abril, que ya incorporaba un impacto negativo de un par de décimas para 2025 a causa de los aranceles y el aumento de la incertidumbre, aunque en él no está incluido la escalada bélica en Oriente Medio y el inmediato encarecimiento de los precios del crudo. 
 

Con todo, CaixaBank Research, en base a una herramienta que integra información de diversos indicadores de actividad, del mercado laboral y del sector exterior, ha observado que, en los primeros meses, alrededor del 50% de las ramas de actividad se encuentran en expansión, frente al 20% registrado un año gracias al mejor entorno económico. Además, se ha reducido el número de sectores en dificultades. Solo el 24% mostraba debilidad en los primeros meses, frente al 34% en el mismo período de 2024. 
 

Hostelería, farmacéuticas y químicas tirarán del crecimiento 
 

Como señala Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank Research, eso no impide "una revisión a la baja del crecimiento de la economía al tener en cuenta en las estimaciones de futuro un mayor impacto comercial debido a los aranceles del previsto". Incluso ahora este impacto sigue siendo difícil de analizar. 
 

En este sentido, Judit Montoriol, lead economist de CaixaBank Research, ha matizado en la presentación a los medios que pese a haber más ramas de actividad en crecimiento, algunas de ellas como Hostelería han frenado ligeramente su abultado crecimiento respecto al año pasado. Esta mayor dispersión es compatible con una suave desaceleración de la economía.  
 

El ranking de mejora de la actividad lo encabezan sectores como la hostelería, las industrias química y farmacéutica y la agricultura y ganadería, mientras a la cola de la clasificación se encuentran la refinería, lastradas por la reducción de los márgenes, la fabricación de material de transporte debido de la fuerte destrucción de empleo y el empeoramiento de las exportaciones y la industria textil, que pese a estar en fase de recuperación, sigue presionada por la deslocalización y el auge del comercio online. 
 

Qué deben hacer las empresas para mitigar el impacto arancelario  
 

Respecto al impacto por el aumento de los aranceles de Estados Unidos, este informe prevé un impacto limitado en la economía española, inferior al de otras economías avanzadas. No obstante, algunos sectores de actividad podrían verse más afectados. Las previsiones sectoriales de CaixaBank Research contemplan una penalización por este motivo en las ramas manufactureras, ya sea de forma directa a través de los vínculos comerciales, o indirectamente a causa del aumento de la incertidumbre y del debilitamiento del crecimiento global. 
 

A expensas del escenario que finalmente se materialice tras las conversaciones para alcanzar acuerdos comerciales podrían activarse otros canales indirectos con un efecto negativo en un espectro más amplio de sectores. Entre ellos algunos servicios, especialmente aquellos más orientados al exterior, intensivos en capital o integrados en las cadenas de valor industriales. 
 

Ante este contexto, las empresas españolas deberían adoptar estrategias de mitigación, ya sea mediante inversión directa en Estados Unidos para mantener el acceso al mercado, ya sea diversificando hacia mercados alternativos, en particular aquellos con los que la Unión Europea está profundizando sus relaciones comerciales. 
 

Tras evaluar una serie de métricas, entre ellas la similitud de los patrones de demanda respecto a Estados Unido, el informe apunta a países como Indonesia, Arabia Saudí o Colombia, donde España cuenta con poca presencia, como los más destacados para que las empresas puedan buscar mercados alternativos. También, señala Judit Montoriol, "conviene tener en cuenta la previsible desconexión entre Estados Unidos y China para impulsar las exportaciones y a uno y otro, aunque también puede ser perjudicial ante la mayor competencia de China a la hora de buscar otros mercados".  
 

El informe también presenta una serie de métricas con las que se evalúa el potencial de las empresas españolas para redireccionar sus exportaciones hacia los 50 principales mercados mundiales, incluyendo la similitud de sus patrones de demanda respecto a Estados Unidos, la competencia de terceros países y el grado de accesibilidad comercial al mercado en cuestión. 
 

El descenso del precio de la energía impulsará al sector manufacturero 
 

El Observatorio Sectorial centra también la atención en un desarrollo muy positivo ocurrido en los últimos años: el aumento del peso de las energías renovables en la generación eléctrica, que ha otorgado a España una ventaja competitiva en términos de costes energéticos frente a sus principales competidores europeos. 
 

Así, los costes de la energía que soporta la industria española pasaron de ser un 31% superiores a sus socios europeos en 2018 a situarse un 20,9% por debajo en 2024 gracias al fuerte aumento de la producción de las centrales fotovoltaicas y eólicas, lo que la sitúa en una mejor posición respecto a sus competidores. 
 

Este factor resulta clave para explicar el mejor desempeño de las manufacturas en comparación con sus homólogas europeas. Dado que la ventaja competitiva española en generación eléctrica renovable de bajo coste se sustenta en factores físicos (el elevado nivel de radiación solar y el abundante espacio para la producción de energía eólica terrestre), esta se perfila como un elemento estratégico fundamental para sostener y potenciar la competitividad del sector manufacturero español a medio y largo plazo. 



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions