El deporte obrero en Guadalajara. 1926-1936

28/07/2024 08:00 AM
Reprods.: 887
Juanito Ramos llegando campeón de España de Campo a Través en Vigo en 1930//Procedencia fotografía: El Heraldo de Madrid, 5-3-1930. Cortesía Enrique Alejandre.
Juanito Ramos llegando campeón de España de Campo a Través en Vigo en 1930//Procedencia fotografía: El Heraldo de Madrid, 5-3-1930. Cortesía Enrique Alejandre.

En 1926, en unas pocas Casas del Pueblo socialistas, entre ellas la de Guadalajara, se crearon agrupaciones deportivas en el intento de promover un deporte de clase, ajeno al negocio y violencia propios del deporte burgués, que cubriera las necesidades de esparcimiento del trabajador

 

Sobrepasado el primer cuarto del siglo XX, la afición al deporte en sus distintas modalidades, ya fuera como espectáculo o práctica, era ya  una realidad creciente en el Estado español, sobre todo en los medios urbanos. Practicantes individuales o en equipo, a bordo de máquinas equipadas con potentes motores como automóviles o aeroplanos -como el avión Cuatro Vientos pilotado por el capitán Mariano Barberán, nacido en Guadalajara, y el teniente Joaquín Collar, que fueron los primeros  en realizar la proeza de viajar de Sevilla a Camagüey (Cuba) sin escalas, lo que fue la mayor distancia volada hasta entonces sobre el mar-. Otros, como atletismo, ciclismo o boxeo, ejercicio éste último que producía importantes lesiones a los contrincantes y que fue denostado por el poeta de Guadalajara, Jorge Moya, hijo de Isabel Muñoz Caravaca, la maestra de Atienza defensora de los derechos de la mujer, que lo comparaba con el toreo:

 

"El boxeo

se amplifica, ¡ya lo creo!;

y en emoción triunfa y gana

como no soñó jamás.

¡Tres muertos a la semana!

¿Quién da más?

       ¡“Perdigón”…!

¡“Bailaor”…!   ¡“Pocapena”…!

       Nunca es buena

ninguna comparación.

       ¡Emoción!

¡Oro y sangre!    ¡Fiesta insana!

       ¡Torpe escuela!

Aquí el que no se consuela

Es por que no le da la gana.”

                                         

Jorge Moya ('El boxeo fatal', fragmento, El Socialista, 24-12-1926)

 

 

La creación del A.D.O. en la Casa del Pueblo de Guadalajara

 

El deporte también encontró por entonces un hueco dentro de las organizaciones obreras. En unas pocas Casas del Pueblo socialistas, entre ellas la de Guadalajara, se crearon agrupaciones deportivas en el intento de promover un deporte de clase, ajeno al negocio y violencia propios del deporte burgués, que cubriera las necesidades de esparcimiento del trabajador, contribuyendo a su desarrollo completo, siendo a la vez reclamo para evitar que muchos jóvenes ingresaran en organizaciones de la derecha y la iglesia.

 

En el otoño de 1926 se constituyó un grupo deportivo dentro de la Agrupación Socialista de Guadalajara al que se unieron  además unos treinta jóvenes provenientes de una sociedad  de nombre 'Los Tranquilos', que quedó disuelta. Los fines del proyecto también eran proselitistas como manifestaron los propios socialistas:

 

"…una vez atraídos a la Casa de los trabajadores, ya sabremos ir poco a poco inculcándoles el ideal emancipador para que sepan luchar por la emancipación de los oprimidos" ('Constitución de un grupo deportivo'. El Socialista, 10-11-1926)

 

Se adoptó el nombre de Agrupación Deportiva Obrera (A.D.O.) de Guadalajara, así como que el uniforme de los obreros deportistas consistiera en: pantalón negro, camiseta azul y, como insignia, un triángulo en cuyo interior estuvieran representadas dos manos enlazadas y las iniciales 'A.D.O.'.

 

Sello de la A.D.O. en 1935. Fuente: AMGu , expte.: 400392//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.
Sello de la A.D.O. en 1935. Fuente: AMGu , expte.: 400392//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.



 

Se establecieron cuatro secciones: atletismo, balompié, ciclismo y excursionismo, con un delegado al frente de cada una de ellas, disponiéndose además que el domicilio social fuera el de la Agrupación Socialista, sita en la Plaza de Marlasca, nº 5.

 

Más adelante, a comienzos de 1928, la A.D.O. inauguraó el gimnasio que ha instalado en la Casa del Pueblo, en el que destaca por su entrega en la dirección del mismo un joven, de nombre Félix Hernández Anduaga.

 

Los excursionistas iniciaron su andadura con pequeños pasos, organizando en 1927 viajes a destinos cercanos como el monasterio de Sopetrán, Bolarque y Sigüenza. Siguiéndole después otra en 1928, de más largo alcance, al Monasterio de Piedra (Zaragoza), a la que fueron invitadas dieciocho afiliadas del Sindicato del Arte del Vestir y la profesora de las clases de Corte y Confección de la Casa del Pueblo de Guadalajara, Graciana Marchena.

 

Un año después, treinta afiliados a la Casa del Pueblo acudieron a la Exposición Internacional de Barcelona. Fueron en coches, el precio de ida y vuelta fue de treinta y cinco pesetas y la estancia en la Ciudad Condal de tres días

 

Se hicieron más expediciones a destinos caracterizados por su interés artístico, paisajístico o histórico, siendo acompañados los trabajadores por los profesores y dirigentes socialistas Marcelino Martín González del Arco y Miguel Bargalló Ardevol.

 

La A.D.O. desplegó tal dinamismo que le hizo  ganar tal prestigio:

 

"La vida deportiva en nuestra región, ha tiempo hubiera exhalado, el último quejido de muerte, a no ser por haber brotado la Deportiva Obrera. Entidad que va esparciendo semillas para el mañana. Hoy ofrece un partido foot-balistico; mañana, unas carreras ciclistas, y en su marcha, esparce cuantas bellezas estéticas esparce el deporte".

 

Este prestigio oscurecía y arrinconaba a otra asociación, la interclasista Unión Deportiva Arriacense:

 

"Por doquier, la Deportiva Obrera; la Arriacense queda metida en un barato; por do sus entusiasmos mueren por no haber quienes le lancen la cuerda salvadora". (La Palanca, 29-7-1927).

   

Ello le permitió disponer incluso de ayudas oficiales:

 

"En Guadalajara han formado los trabajadores organizados una Sociedad a la que han dado gran impulso. Esta entidad, que cultiva todos los deportes, puede servir de modelo para cuantas se organicen. Han demostrado tal seriedad en sus actos, que hasta llegaron a conseguir una subvención de la Diputación Provincial". Aniceto García, redactor deportivo de 'El Socialista'. ('¿Existe el deporte obrero en España?'. La Gaceta Literaria, 15-12-1928).

 

Siendo tal vez la carencia deportiva más importante en esos años en Guadalajara la inexistencia de una instalación deportiva adecuada, la A.D.O. solicitó en 1928 una subvención a la Diputación Provincial de Guadalajara para la construcción de un campo de deportes y le fueron concedidas 250 pesetas.

 

Los éxitos deportivos -y las derrotas- de los jóvenes deportistas obreros quedaban reflejados en la sección deportiva de Avante, órgano de prensa de los socialistas guadalajareños y también en otra revista sin adscripción política declarada, de nombre Zancadilla, que denunciaba el embrutecimiento propio del trabajo asalariado:

"El obrero que durante una semana permaneció en el taller sin respirar aire sano, sin ver la luz de un sol brillante, se iba a la taberna a embrutecerse, a gastarse un dinero que no era suyo, sino de sus hijos, para llegar a casa, más tarde y golpear bárbaramente a la sufrida compañera. Con este descanso volvía al taller, a la fábrica, al trabajo. Y así un domingo, y otro, y muchísimos más, para legarnos una juventud tuberculosa, tarada, imposibilitada para ponerse en marcha, para conquistar un mundo más digno.” (Zancadilla, 12-8-1933),

 

Pero proponía alternativas para el tiempo libre como la construcción de una piscina pública en San Roque con precios asequibles para las clases más humildes, que sirviera además para mitigar el paro obrero. O el acondicionamiento del río Henares para poder ser utilizado por todos sin distinción, pues los más pobres eran destinados a una zona inaccesible del mismo "a revolcarse en el cieno".

La A.D.O. de Guadalajara fue invitada a competir en pruebas de atletismo y un partido balompédico por la Agrupación Deportiva Obrera 'Natura', creada por algunos trabajadores pertenecientes a la Casa del Pueblo  de Madrid, con los que confraternizaron, en enero de 1929, con motivo de su segundo aniversario.

 

Grupo de directivos y socios de la Agrupación Deportiva Obrera de Guadalajara, en Madrid con objeto de hacer una exhibición atlética en el campo de la Real Sociedad Gimnástica Española. (Foto Segovia). Heraldo de Madrid, 7-1-1929
Grupo de directivos y socios de la Agrupación Deportiva Obrera de Guadalajara, en Madrid con objeto de hacer una exhibición atlética en el campo de la Real Sociedad Gimnástica Española. (Foto Segovia). Heraldo de Madrid, 7-1-1929//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.


La sección ciclista de la A.D.O., la U.C.A.

 

La sección ciclista de la A.D.O., que adoptó el nombre de Unión Ciclista Alcarreña (U.C.A.), y que abría la manifestación obrera del Primero de Mayo en Guadalajara en los años treinta, con sus componentes uniformados con jerseys rojos, instituyó desde 1927 una carrera de categoría, el Gran Premio Alcarreño, cuya edición de 1931 tenía un recorrido de 120 kilómetros  por las localidades de Guadalajara, Villaflores, Horche, Tendilla, Auñón, Sacedón y regreso.

 

Guadalajara. Ciclismo. Grupo de ciclistas. Años 1915-1928. Archivo: Latorre y Vegas. Reg.1: LTV-NP0133. Fondo: CEFIHGU
Guadalajara. Ciclismo. Grupo de ciclistas. Años 1915-1928. Archivo: Latorre y Vegas. Reg.1: LTV-NP0133. Fondo: CEFIHGU//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.

 

Con los años, el éxito de la prueba llegó a ser tan importante que se planteó incluso celebrarla a nivel nacional:

"El Gran Premio Alcarreño reviste cada año más importancia. En vista del éxito, los organizadores se proponen convertirlo, para el año próximo, en una gran carrera nacional". (Sanz Vázquez. AHORA, 12-7-1932).

 

La U. C. A. no olvidó  a las mujeres. Muestra de ello es la carrera para ellas celebrada en febrero de 1935 con un recorrido  de 28 kilómetros por Guadalajara-Chiloeches -Taracena-Guadalajara, en la que  tomaron parte cinco jóvenes, resultando vencedora la madrileña Angelita Torres, con un tiempo de 54 minutos.

 

Un campo deportivo propio

 

No disponiendo de un campo de deportes propio, la A.D.O. construyó el suyo en el paraje denominado 'Las Llanillas', situado frente a la Prisión Central, que inauguró con un encuentro de fútbol contra la Agrupación Deportiva Castellana, a principios de febrero de 1932.

 

Para edificar su recinto deportivo, la A.D.O. adquirió un capital de diez mil quinientas pesetas, emitidas en obligaciones al 6 por ciento anual, que en el año 1935 aún no había sido liquidado a los prestamistas, por lo que se propuso para el financiamiento, pedir subvenciones al Ayuntamiento de Guadalajara y a la Diputación Provincial.

 

Pero en aquellos años de extrema polarización política, estando la Diputación y el Ayuntamiento de Guadalajara gobernados por la derecha tras la destitución por el gobierno de la CEDA de los ayuntamientos izquierdistas tras la intentona revolucionaria de octubre de 1934, estos rechazaban la petición de ayudas de la A.D.O. ¿Motivo?

 

"El motivo es que la D. Obrera, esta domiciliada en la Casa del Pueblo y todo aquello que gire alrededor de esta casa se conoce que los señores gestores desean que ni prospere, aunque en este caso sea una sociedad deportiva, que desde hace mucho tiempo viene desarrollando una labor en pro de la educación física".  (J. Gorky. “De futbol”. Abril, 6-7-1935.)

 

Lo cierto es que del campo y del gimnasio de la A.D.O. hacían uso  frecuentemente los niños de las escuelas nacionales, la Escuela Normal de Maestros, el Instituto Nacional de 2ª Enseñanza, el Colegio de Huérfanos de la Guerra y las secciones deportivas de la Maestranza y del Regimiento de Aerostación.

 

El  artículo finalizaba haciendo un ruego a los gestores de la Diputación provincial en nombre de la A.D.O.:

"… que a los niños de la Casa Misericordia se les deje ir al campo como siempre han ido. Pues para nosotros nos sirve de satisfacción el que puedan disfrutar como los demás niños. Nuestro campo, siempre ha tenido y tendrá las puertas abiertas para estos 'peques'".

 

El equipo de futbol de la A.D.O. creó su propio campeonato y participó en el torneo 'Copa Guadalajara', donada por el Ayuntamiento de Guadalajara que, en 1934-1935, alcanzaba su tercera edición. Pero nunca lo hizo en competiciones federadas, enfrentándose siempre a equipos modestos, o no tanto, como cuando compitió contra una selección madrileña en octubre de 1933, dirigida por el entonces guardameta del Real Madrid, Ricardo Zamora, ante la que sucumbió por cuatro tantos contra uno en su propio terreno de juego.

 

Un partido de futbol de la época en Guadalajara. Archivo: José López. Reg.: Jl-SN0066. Fondo: CEFIHGU.
Un partido de fútbol de la época en Guadalajara. Archivo: José López. Reg.: Jl-SN0066. Fondo: CEFIHGU//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.

 

En las filas de la Deportiva Obrera  destacó el portero Federico Rodríguez Santander, nacido en Guadalajara en 1911, que fue contratado por el Real Oviedo en 1932, equipo con el que ascendió a primera división.

 

Sección de Altletismo. Juan Ramos

 

La sección de atletismo de la A.D.O. también organizaciba competiciones. En 1933, anunciaba el Gran Premio Alcarreño de campo a través, con un recorrido de 8.500 metros para las primeras categorías y de 5.800 para los de segunda, en el que triunfó el atleta  alcarreño, Juan Ramos.

 

Nacido en 1908 en Balconete (Guadalajara) y fallecido en la capital de la provincia en mayo de 1992, Juan Ramos trabajó como ayudante de guarnicionero en La Hispano y, tras ser uno de  los despedidos de esta factoría a la llegada de la II República, pasó a la Maestranza y Parque de Ingenieros de Guadalajara, con un salario de cuatro pesetas.  

 

Corredor aficionado, la menudencia de su aspecto corporal no denotaba sus aptitudes físicas, pero fue la figura más importante del deporte en la Guadalajara de preguerra y sin duda una de las mayores de la historia deportiva provincial. Sus inicios deportivos lo fueron en la Unión Deportiva Arriacense en 1925 y al desaparecer esta pasó a la A.D.O. con la que obtuvo varios premios. Vencedor en el campeonato de España de campo a través celebrado en Vigo en 1930, donde los 9.312 metros del recorrido los realizó en 32 minutos y 22 segundos, volvió ganar la misma competición en la carrera disputada el 8 marzo de 1936 en Madrid, tras estar seis años sin participar en ninguna carrera debido a una sanción federativa.

 

Fue también campeón de 'Cross' individual de Madrid en los años 1930, 1935 y 1936. En competiciones internacionales participó en una carrera en Bilbao con corredores de Francia en la que quedó en séptimo lugar. Seleccionado en 1930 para el Cross de las Naciones celebrado en Londres, hubo de abandonar en plena carrera al sufrir un desvanecimiento y a los ocho días corrió en otra carrera de la misma especialidad, que se celebró en París junto a 1.643 atletas, en la que se clasificó en quinto lugar.

 

Juan Ramos con sus compañeros de trabajo del Parque de Maestranza de Ingenieros de Guadalajara. Procedencia fotografía: AS, 16-10-1933.
Juan Ramos con sus compañeros de trabajo del Parque de Maestranza de Ingenieros de Guadalajara. Procedencia fotografía: AS, 16-10-1933//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.

 

Colonias infantiles en la Dehesa de Solanillos

 

Tras el triunfo de la candidatura republicano-socialista en las elecciones celebradas el 12 de abril de 1931 en Guadalajara, el nuevo Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el Ministerio de la Guerra para la compra de los terrenos que hoy componen el parque de San Roque, la piscina municipal y las canchas deportivas que lindan con la fuente de la Niña, construidas estas tras la vuelta de los ayuntamientos democráticos en 1979 y en uso desde entonces.

 

A finales de julio de 1935, ni la Diputación, ni el Ayuntamiento capitalino, instituciones ambas entonces en poder de la derecha, no habían convocado las colonias infantiles en la Dehesa de Solanillos. Para la mayoría de los niños de familia obrera estas colonias eran la única oportunidad de tener unos días de vacaciones al aire libre, fuera de la ciudad y poder disfrutar de unas actividades físicas y de una alimentación más beneficiosas para su salud.

 

Creadas en 1926 siendo gobernador civil de Guadalajara, José Gil de Angulo, y presidente de la Diputación, Cándido Gascón, fueron enviados a Laredo (Santander), 46 niños y niñas, labor que continuó realizándose hasta 1931, con la colaboración gratuita de maestros, disponiendo en ese año la Comisión gestora de la Diputación que los niños acudieran a la Dehesa de Solanillos, aprovechando los pabellones construidos años antes, consiguiendo que participaran de los beneficios de la colonia más del doble de infantes que lo venían haciendo, con un gasto similar o inferior.

 

Fueron más de 150 muchachos los que junto con los de la Casa de la Misericordia ocuparon las instalaciones de Solanillos desde 1931 a 1934.

 

Dehesa de Solanillos. Colonia escolar en el pinar. 1923-1948. Autor: Tomas Camarillo. Ref.: CAM-0872.Fondo:CEFIHGU.
Dehesa de Solanillos. Colonia escolar en el pinar. 1923-1948. Autor: Tomas Camarillo. Ref.: CAM-0872.Fondo:CEFIHGU//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.

 

En septiembre de 1935, el Ayuntamiento de Guadalajara dispuso enviar a los niños de colonia escolar a Sigüenza cuando ya había empezado el curso, a un hotel de la ciudad, a lo que muchos padres no accedieron. No fue hasta después de la vuelta de la izquierda a las instituciones (Ayuntamientos, Diputación) en 1936, cuando las instalaciones de Solanillos volvieron a ser ocupadas por los escolares durante sus vacaciones, con una excursión de setenta de ellos durante el mes de julio y otra en el de septiembre. 

 

El deporte era cada vez menos un asunto ajeno a la clase trabajadora, antes bien, empezaba a ser un elemento presente en los programas de las organizaciones obreras y de izquierda como en Guadalajara, donde ante el anuncio de elecciones municipales tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, éste presentaba estas tres propuestas para la ciudad en lo relativo  a la práctica  deportiva:

 

"1º Construcción de una piscina municipal, 2º Construcción de un campo municipal de Deportes o pacto con alguno de los ya existentes para popularizar la educación física. 3º Subvención a los organismos deportivos juveniles.” (ABRIL, 4-4-1936)

 

El Comité Pro-Olimpiada de Guadalajara

 

Tras el ascenso al poder del nazismo en Alemania con Adolf Hitler en 1933, el gobierno alemán anunció la celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Como protesta, fue organizada una Olimpiada Popular en Barcelona, "libre de prejuicios raciales", entre los días 19 y 26 de julio del mismo año por un 'Comité popular pro deporte popular' impulsado por la Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y apoyada por el Gobierno de la República.

 

En Guadalajara, el recién constituido Comité Pro-Olimpiada manda su salutación a la misma y en el semanario Abril se publica su programa, haciéndose más adelante un llamamiento a la participación, por el delegado de Deportes de las Juventudes Socialistas Unificadas de Guadalajara (JSU), Emiliano Wandelmer:

 

"¿Siempre ha de ser nuestra provincia la última que se incorpore a todo movimiento que signifique progreso? Guadalajara puede y debe tener en Barcelona una representación porque cuenta con elementos para ello. Sacudamos la apatía proverbial de nuestro pueblo; hagamos un esfuerzo y que nuestro equipo pasee el nombre de Guadalajara sino en triunfo por lo menos con honra. Con esto solo contribuiremos a que la Olimpiada Popular sea un éxito al mismo tiempo que hacemos fracasar la mascarada fascista". (Abril, 6-6-1936)

 

En junio de 1936, la U. C. A. celebró un festival deportivo en el campo de la A.D.O., en homenaje a Juan Ramos, reciente campeón de España de campo a través, cuyo tercer punto  consistió en un concurso atlético del que habría de salir un equipo para la Olimpiada Popular de Barcelona, siendo elegidos el boxeador Raimundo Palero, Juan Ramos y seis ciclistas de la U.C.A.

 

 Grupo de boxeadores campeones del Cinturón de Madrid de boxeo, 1935. El primero por la izquierda es Raimundo Palero, seleccionado para representar a Guadalajara en la Olimpiada Popular de Barcelona. Fotografía: Martin Santos Yubero. Fondo: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Grupo de boxeadores campeones del Cinturón de Madrid de boxeo, 1935. El primero por la izquierda es Raimundo Palero, seleccionado para representar a Guadalajara en la Olimpiada Popular de Barcelona. Fotografía: Martin Santos Yubero. Fondo: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid//Imagen: Cortesía Enrique Alejandre.

 

En esos días tenía lugar en Guadalajara la huelga de los trabajadores de la fábrica Pizarrita que demandaban, entre otras cosas, un salario superior. Como el conflicto se prolongaba hubieron de ingeniarse actividades para obtener dinero para las familias de los huelguistas. Y aquí el deporte mostró su cara más solidaria cuando el Sindicato de Oficios Varios de UGT organizó una velada de boxeo en la plaza de toros de Guadalajara entre los pesos ligeros Félix Pajas y Benito Lamela, madrileño éste, preseleccionado para la Olimpiada Popular, siendo donado íntegramente el producto de lo recaudado a los trabajadores en conflicto.

 

La U.C.A. iba a ser el equipo que participaría en la Olimpiada de Barcelona, para lo que contó con una subvención de la Diputación Provincial de 600 pesetas -dirigida por una gestora del Frente Popular de Guadalajara tras el triunfo de febrero- aunque no pudo celebrase tal evento deportivo internacional por el estallido de la guerra, de la que muchos deportistas, como Juan Ramos, el corredor guarnicionero, esperaban un desenlace favorable a un deporte no mediatizado por el dinero:

 

"U.H.P. “Profesionalmente, que te parece el porvenir?

Juan Ramos. “De un gran auge deportivo. Suprimido el favoritismo del empresario de finalidad crematística, el deporte volverá a su primitivo origen: exaltación del hombre, alegría del musculo, belleza de la fuerza.”(UHP, 26-8-1936).

 

Enrique Alejandre Torija. Investigador de temas históricos, autor de 'El movimiento obrero en Guadalajara. 1868-1939' y 'Guadalajara, 1719-1823.Un siglo conflictivo' y 'La mujer trabajadora en Guadalajara.1868-1939'.

 

Fuentes consultadas para la realización de este artículo

-Archivo Ayuntamiento de Guadalajara

-Archivo de la Diputación Provincial de Guadalajara

-Abril

-AS

-Blanco y Negro

-Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara

-Claridad

-Flores y Abejas

-La Gaceta Literaria

-El Heraldo de Madrid

-La Libertad

-La Palanca

-Nueva Alcarria

-El Socialista

-UHP

-Zancadilla

-https://www.bdfutbol.com

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

 

 

 

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions