El canal de la presa del Hoz Seca: Una trampa mortal para decenas de animales del Parque Natural del Alto Tajo

Publicado por: Marta Perruca
28/02/2025 11:36 AM
Reprods.: 1.134

La Asociación Terra Naturalis ha detectado en los útimos días dos ciervos, un gamo y una cabra montés descomponiéndose en el canal, a unos 4 km. del punto en el que Peralejos de las Truchas tiene su captación de agua potable. Además, señalan que esta infraestructura también es un riesgo para especies amenzadas y que la solución es sencilla, ya que basta con completar el vallado y habilitar algunos pasos para los animales

 

La Asociación Terra Naturalis, organización sin ánimo de lucro que promueve proyectos de conservación medioambiental y desarrollo rural sostenible, alerta sobre el peligro que supone el canal de la presa del Hoz Seca o Navarejos, no sólo para la fauna, sino también en materia de salud pública, teniendo en cuenta que la captación de agua de Peralejos de las Truchas se encuentra a escasos kilómetros aguas abajo. Decenas de animales de este entorno, situado en pleno corazón del Parque Natural del Alto Tajo, entre las localidades de Checa y Peralejos de las Truchas, caen a este canal y mueren, debido a que las medidas adoptadas en su día por Endesa, la empresa concesionaria de la central, fueron insuficientes y no siguieron criterios técnicos apropiados para impermeabilizar ese canal artificial.

 


Cabe recordar que esta infraestructura, junto con las presas del Molino de Arriba, en Peralejos de las Truchas, La Rocha (Zaorejas y Villar de Cobeta) y el Salto de Poveda, en los términos de Poveda de la Sierra y Taravilla, es una de las afectadas por la finalización de los derechos de explotación de las centrales hidroeléctricas, lo que obliga a las empresas concesionarias a demoler estas presas y sus edificaciones. Un proceso que se ha judicializado, lo que desdibuja a los responsables de estas instalaciones y dificulta la reclamación de medidas.

 

 

Tal y como ha relatado a El Decano de Guadalajara el presidente de Terrra Naturalis, Jorge Layna, la asociación denunciaba esta situación a Endesa hace cuatro años, cuando ya estaba en ciernes el fin de la concesión y el expediente para la demolición, porque ya existía un problema muy grave de ahogamiento de animales. En ese momento, señala, “nos ofrecimos para dar asesoramiento, pero mandaron una empresa que hizo un vallado bastante ineficaz”. En un principio, ante la presencia de este nuevo elemento, los animales dejaron de caer al canal, pero al poco tiempo el problema se reactivó “y ahora es constante”.

 

Asimismo, indica que el canal, que  antes bajaba lleno, ahora lo hace a la mital de su capacidad, "pero da igual, cuando cae un animal dentro es incapaz de salir. O se ahoga, o en el nivel actual, se quedan ahí y mueren”.

 


Según el conservador, el problema reside en que se ha ejecutado un vallado parcial, sin tener en cuenta los movimientos de la fauna, y no se han realizado pasos sobre el canal. Así, en algunos puntos existe un vallado a ambos lados del mismo que cumple con su función, pero en otros sólo cubre una de las riberas, “de tal manera que, por la noche, llegan a zonas donde tenían habitualmente sus pasos para acceder al otro lado del canal, saltan y chocan contra la valla, cayendo al interior del mismo”. De acuerdo con los criterios de la asociación, para poner solución a esta situación, bastaría con completar el vallado y ejecutar algunos pasos.

 



En los últimos días, de acuerdo con datos de la organización medioambiental, han caído dos ciervos, una cabra montés, un gamo..., pero el biólogo indica que no sólo afecta a ungulados o especies cinegéticas, sino que a lo largo del tiempo han visto animales muertos de otras especies como tejones y otros mustélidos, con lo que también supone un peligro para las especies protegidas del Parque Natural.

 


Por otro lado, el biólogo señala el riesgo que este problema puede acarrear a la salud humana. En este sentido indica que en invierno afloran menos microorganismos, lo que unido a que tanto el Hoz Seca como el Tajo bajan con mucho caudal, aminora el impacto, pero alerta de que, de cara al verano, la descomposición de los cadáverespodría traer consecuencias graves para la salud: “Hay que tener en cuenta que Peralejos de las Truchas tiene su toma de agua potable cuatro kilómetros más abajo y una caída masiva de ejemplares, como ocurre de vez en cuando, puede constituir un problema para la salud humana”, comenta.

 

 

Según el presidente de Terra Naturalis, desde la asociación van a poner en conocimientos del Seprona estas circunstancias “y esperamos que ellos puedan acceder al propietario, para que adopte las medidas que son necesarias para que esto no siga ocurriendo”.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions