Las Salinas de San Juan de Saelices de la Sal celebran unas jornadas de puertas abiertas

Publicado por: Marta Perruca
11/04/2025 12:43 PM
Reprods.: 268

Este mismo sábado, 12 de abril, a partir de las 10.00 horas, con una visita, talleres infantiles, músicas, exposiciones, etc. Para visitar las salinas es necesario inscribirse previamente

 

Las Salinas de San Juan Saelices de la Sal abren sus puertas al público con una jornada lúdica que dará comienzo con una visita a las instalaciones para continuar con talleres infantiles, música, danza, exposiciones, cine, etc.

 


La visita a las salinas tendrá lugar a las 10.00 horas; a las 11.30 darán comienzo los talleres infantiles en el Almacén de Sal, donde a las 13.00 horas actuarán distintos grupos de danza y música tradicional: Los rodetes, Mujeres de Saelices y los dulzaineros de La Pinocha. A las 18.00 horas se podrá disfrutar de un concierto de Jazz de la mano de Pablo Rojo (quinteto) ‘Mindset Suit’.

 

Para visitar las salinas es necesario inscribirse previamente rellenando un sencillo formulario en el siguiente enlace.

 

En Saelices de la Sal la jornada comenzará a las 9.45 horas con una diana amenizada por los dulzaineros de La Pinocha; a las 10.30 horas se inaugurará la exposición “Castillos y Parideras” en el Horno de Saelices; a las 11.00 y las 12.00 se proyectará un corto sobre el patrimonio rural de Saelices de la Sal y a las 14.00 habrá baile vermut en la Plazuela del Bar, con los dulzaineros de La Pinocha.



Sobre las salinas

Las Salinas de San Juan forman un conjunto de inmuebles destinados a la explotación salinera. Constan de dos pozos o norias, cocederos, albercas, canalizaciones, un almacén o alfolí y una ermita singular de planta elipsoidal. Todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2007.

 


Las antiguas salinas han sido restauradas en un 80% aproximadamente y durante la visita se recorre todo el ciclo de la sal, desde que sale en forma de salmuera de los pozos que están en los edificios de forma octogonal llamados “norias”, hasta que llega y se almacena en “El Salero”,  nombre con el que se conoce desde antiguo el almacén de la sal o alfolí. Junto al proceso de restauración, se puede apreciar cómo se explotan estas salinas a la manera tradicional. Esta excelente sal en sus variedades de “flor de sal” y de “sal virgen” también  se puede adquirir durante la visita.

 

Los primeros documentos relativos a la extracción de sal en estas salinas se remontan a 1203. Posteriormente se cuenta con varias referencias a este tipo de explotación en la localidad.

 

Hasta la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna la propiedad de las salinas recayó en distintos señores bajo el control del rey de Castilla. A partir de esa época la explotación pierde su independencia y se integra en el gran grupo del Partido Salinero de Atienza, pasando a formar parte también del Patrimonio Real.

 

Las instalaciones que actualmente pueden verse se deben al impulso industrial que en el medio rural llevaron a cabo los Borbones en el siglo XVIII.

 

A partir del año 1872 pasaron a propiedad privada siendo su primer propietario el célebre médico Anastasio García López.

 

Tras la Guerra Civil española, periodo en que tuvieron las salinas daños notables, se pusieron de nuevo en funcionamiento, sustituyéndose las norias por motores, primero movidos por combustible y más tarde mediante energía eléctrica. Pero la explotación de sal duró hasta principio de los años 70.

 

Es ya en este siglo cuando las salinas van a empezar una nueva andadura con la compra en 2003 a los últimos propietarios de las instalaciones por la Fundación Naturaleza y Desarrollo (FUNADER), del Ayuntamiento de Saelices. A partir de ahí comienza la restauración de las antiguas salinas tomando como modelo la configuración que tenían en el siglo XVIII, ya que durante la guerra civil sufrieron un gran deterioro quedando sus edificios bastante dañados pues fueron arrancadas sus maderas para utilizarlas como combustible. También hubo que eliminar toda construcción moderna por cuanto se empleó cemento y ladrillos para sustituir los materiales originales.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions