La Caballada de Atienza celebra un legado de 863 años "prácticamente inalterado"

Publicado por: Marta Perruca
04/06/2025 01:41 PM
Reprods.: 222

Fiel a su cita con el domingo de Pentecostés, la Caballada de Atienza tendrá lugar este domingo, 8 de junio. La tradición manda por lo que no hay novedades en el programa, aunque sí in hecho singular: En esta ocasión, la Caballada contará con cutro generaciones de una misma familiia, la de Longinos Fuentes, de 93 años, que compatirá esta fiesta con su hijo, su nieto y su biznieto, de 16 años

 

Atienza se prepara para cumplir con una tradición legendaria, que se remonta al año 1162, cuando una mañana de Pentecostés, la cofradía de arrieros de Atieza puso a salvo al rey de Castilla, Alfonso VIII, siendo aún niño, simulando una romería a la cercana ermita de la Virgen de la Estrella, para distraer a las huestes enemigas, mientras los más veloces jinetes trasladaron al monarca desde la villa, hasta Ávila, liberándolo así del asedio al que su tío, Fernando II de León, tenía sometida a la ciudad medieval.

 


La Caballada de Atienza ha mantenido desde entonces sus elementos esenciales, gracias a la continuidad generacional de los miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad, “que cumplen escrupulosamente con el legado recibido”.

 


El presidente de la Diputación Provincial, José Luis Vega, la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García, el alcalde de Atienza, Pedro Loranca, el prioste de la Cofradía, Álvaro de la Fuente, y el secretario de la misma, Jesús de la Vega, han presentado esta mañana la 863º Caballada de Atienza, que se celebrará el 8 de junio, domingo de Pentecostés, siempre fiel a su legado y sin apenas novedades en su programa.

 


“Presumir de mantener una fiesta tradicional inalterable durante tantos años solo se entiende si se han preservado todos los elementos esenciales de la misma”, señalaba el secretario. Este es el caso de la Caballada que año tras años mantiene su ritual, la estructura de los actos , su atuendo y el rigor en su normativa.

 

Eso sí, este año recoge un hito singular, ya que coinciden en la fiesta cuatro generaciones de cofrades de la familia de Longinos Fuentes, que con 93 años, vivirá esta Caballada junto con su hijo, su nieto y su biznieto, que acaba de entrar en la misma al cumplir 16 años , con autorización de sus padres, como recoge la tradición.

 


En la mañana del domingo, en la casa del prioste, cuando se pase lista, se llamará a los 52 hermanos que conforman la cofradía, aunque por razones de edad, una veintena no montará a caballo y diez no asistirán, con lo que serán 32 los jinetes los que recreen la huida del rey niño.

 

52 hermanos y 152  hermanas


La cofradía también cuenta con 152 hermanas, inscritas al nacer, aunque los estatutos no permiten que participen en la fiesta. “Por motivos históricos, cuando nace una niña ya se puede apuntar a la cofradía, pero los varones, hasta los 16 años, con autorización de sus padres, no pueden formar parte de las mismas”. No obstante, no pueden ser caballistas.

 


Dentro de la fiesta, hay tres mujeres que vistiendo el traje tradicional van a pie a la romería y antiguamente lo hacían en borrico. “Estas tres mujeres van a la cofradía en función de los cargos de sus maridos, padres o hermanos”, explica el secretario.

 

Pergamino del siglo XIII de la cofradía conservado en el Archivo Histórico Provincial.
Pergamino del siglo XIII de la cofradía conservado en el Archivo Histórico Provincial.


La Caballada de Atienza, tal y como recordó el presidente provincial, es la fiesta más antigua de la provincia de Guadalajara, declarada de Interés Nacional, Regional y Provincial y reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2018 en la categoría de bien inmaterial. José Luis Vega señaló el compromiso de la Diputación Provincial con el mantenimiento de las manifestaciones populares de Guadalajara, con el fin de conservar las tradiciones, la cultura y el folclore y contribuir a fomentar el turismo y el desarrollo económico de esta provincia y destacó el apoyo de la Institución Provincial hacia la Caballada de Atienza y su patrimonio, colaborando en la restauración de la Ermita de las Estrella, a través del Convenio con el Obispado, de los cuatro libros de actas de la cofradía entre los siglos XVII y XIX, así como los 19 pergaminos de la Caballada.

 


“Esta fiesta perdura porque la gente de esta tierra ven en ella una forma de respeto hacia sus ancestros” ha dicho el presidente provincial.

 


Guadalajara es la segunda provincia que más ha crecido en pernoctaciones

“Hablamos de una de las tradiciones más antiguas del país, probablemente la más longeva de Castilla-La Mancha, lo que habla de la capacidad de esta localidad para preservar con orgullo una tradición que es parte viva de nuestro patrimonio”, ha señalado Rosa María García, quien apuntaba a que el cartel anunciador, con una fotografía de Gustavo Yunta, vuelve a incluir la candidatura del Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza a Patrimonio Mundial de la Unesco.

 


“Creemos firmemente que proteger y apoyar nuestras fiestas no es mirar al pasado, sino apostar por el futuro, porque en eventos como la Caballada se combinan la historia, el turismo, el desarrollo rural y eso es lo que queremos seguir promoviendo, orgullosos de una provincia con mucha identidad”.

 


García ha aprovechado para destacar los datos del turismo del mes de abril en la provincia de Guadalajara que, según ha dicho, son “sencillamente espectaculares”. Guadalajara ha sido la segunda provincia de España con mayor crecimiento en pernoctaciones hoteleras, con un total de 53.668, que representan un crecimiento superior al 38% y ocupa el séptimo lugar en cuento a viajeros alojados, con más de 28.000 visitantes.

 


Dice el alcalde de Atienza, que la Caballada “es el día que todos los atencinos llevamos en el corazón”. El primer edil destacó el papel de la Cofradía en la organización de la fiesta y en la conservación de su legado histórico y señaló la apuesta de esta villa por el turismo como modo de vida de sus vecinos, que según señaló, ha multiplicado sus datos por cuatro en los últimos diez años.

 


“Estáis todos invitados a contemplar este cuadro tal cual, como lo contemplaron los que nos precedieron y como lo contemplarán los que nos sucedan. En la caballada de Atienza así lo entendemos y así lo trasmitiremos a generaciones venideras. Sin duda será la mejor herencia que les podremos dejar: La misma que hemos recibido quienes tenemos la suerte de pertenecer hoy a esta cofradía de recuerdos”, señaló Jesús Vega.

 


Programa de actos

La fiesta, explicó el prioste, arranca ya el sábado, 7 de junio, que se conoce el “sábado de las siete tortillas” y consiste en una merienda que lleva a cabo la Mesa, configurada por los últimos priostes de la cofradía, con la que se conmemora las siete jornadas que tardaron en rescatar y llevar al rey Alfonso VIII desde Atienza hasta la plaza segura de Ávila. Los integrantes de la cofradía bajan andando hasta las inmediaciones de la Ermita, donde se lleva a cabo esta merienda, abierta a quien quiera disfrutar de una bonita tarde en el campo; posteriormente se llevan a cabo bailes tradicionales para la Virgen, para regresar después al pueblo, donde se celebra otra merienda en la Plaza del Trigo, con música.

 

No obstante, los actos centrales se desarrollan a lo largo del domingo, con la tradicional romería a la Ermita de la Estrella y toda la parafernalia que la Cofradía lleva guardando y preservando dese el siglo XII y que se detalla a continuación.

 

Hora

Acto

10:00h.

Reunión con los Cofrades en casa del Prioste con sus caballerías: se pasa «lista», se «leen las multas» y se «subasta la bandera».

10:15h.

Los hermanos recogen al Abad y atravesando las Plazas del Trigo, de España, Calle Real y Convento de San Francisco la comitiva se dirige a la Ermita de la Estrella (2 km. camino de Madrigal)

12:00h.

Procesión con la Virgen de la Estrella desde la Ermita hasta la Peña de la Bandera.
Se subastan las «Andas de la Virgen» en celemines de trigo.

12:30h.

Misa en la Ermita de la Estrella.

13:15h.

Finalizada la Misa se realiza la «Subasta de Roscas» en la puertade la Ermita. La Subasta se realiza en celemines de trigo.

13:45h.

Los cofrades bailan en el portalillo de la Ermita ante la imagen de la Virgen.

14:30h.

Comida de la Hermandad en el comedor de la Ermita.

16:15h.

Los cofrades bailan, de nuevo, ante la imagen de la Virgen.

17:30h.

Los cofrades se despiden de la Virgen cantando una «Salve» en el
interior de la Ermita.

17:45h.

Volviendo por el mismo itinerario de la mañana, la comitiva
atraviesa la villa y se dirigen al «Camino de las Cuevas» (en la
carretera dirección Cogolludo) donde tienen lugar las Carreras de Caballos 18.30 h.

19:00h.

Obsequio de limonada por el Abad a los cofrades, en la Plaza
del Trigo.

19:15h.

En la casa del Prioste los hermanos finalizan la celebración con el
tradicional «trago de vino en porrón».

 

 


Además de los actos de la Caballada, recordó Jesús Vega, la cofradía organiza otro tipo de actividades que, según dijo, “demuestran que la Cofradía es una asociación viva”, como el concurso de fotografía Santiago Bernal, que ha alcanzado su XIII edición; la pequecaballada con talleres y juegos con niños en la víspera de la feria, viajes culturales relacionados con la fiesta, charlas, exposiciones y conciertos de verano, que este año celebra su XV edición.

 

Historia de una conmemoración


La Caballada de Atienza conmemora un hecho histórico ocurrid en 1162, siendo Alfonso VIII, rey de Castilla, aún un niño. Tal y como relatan en la página web del Ayuntamiento atencino, su tío, Fernando II de León, presionaba política y militarmente aprovechándose de la situación de minoría de edad de Alfonso para hacerse con la corona castellana.

 


Las familias nobiliarias más importantes de la época, la de los Lara y la de los Castro, prestaban su apoyo de manera enfrentada a la causa de Alfonso (los Lara) y a la causa leonesa (los Castro).

 


La familia de los Lara condujo al joven rey castellano hasta Atienza, para protegerle tras sus murallas, pero las tropas pro-leonesas sometieron a la villa a un largo asedio.

En la mañana de Pentecostés de 1162, la cofradía de arrieros existente entonces en Atienza ideó una estratagema para solucionar la situación: pidieron permiso para atravesar el asedio, simulando realizar una romería a la cercana ermita de la Virgen de la Estrella, lo que sirvió de distracción a las tropas leonesas.

 


Mientras tanto, las caballerías más veloces condujeron al rey niño hasta Ávila.

 


De esta manera Alfonso VIII pudo conservar la corona castellana independiente de la de León.

 


Aquella gesta supuso el comienzo de la hoy conocida como fiesta de La Caballada, organizada actualmente por los herederos de aquella cofradía de arrieros, la Cofradía de la Santísima Trinidad. Ésta conserva documentación que acredita su presencia desde el siglo XII y se conservan sus libros de acuerdos y cuentas desde 1679.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions