Rosinhas: "Mi recepción en Guadalajara ha sido muy positiva"

21/06/2025 08:00 AM
Reprods.: 343
El artista José Rosinhas, en un momento de la entrevista.
El artista José Rosinhas, en un momento de la entrevista.

El Decano de Guadalajara entrevista a José Rosinhas, nacido en Oporto en 1972, licenciado en Bellas Artes, con especialización en Pintura por la Universidad de su ciudad natal y un posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural. Actualmente, trabaja como director artístico del proyecto 'José Rosinhas Art Gallery Wall' y es profesor en la Sociedad Nacional de Bellas Artes en Lisboa

 

José Rosinhas procede de Oporto (Portugal). Nació en 1972 en la segunda ciudad más poblada de Portugal. Sin embargo, el amor lo ha traído hasta Guadalajara, localidad que ya conocía de antaño, pero en la que vive permanentemente desde el verano 2024. A partir de ese momento, ha querido involucrarse en la vida cultural del municipio, llegando a exponer en el centro cultural Ibercaja y en la Biblioteca de Dávalos. Incluso, ha colaborado con el Museo Francisco Sobrino, dependiente del Ayuntamiento caracense.

 

Ahora, y hasta el próximo 12 de julio, tiene abierta en Mareta una exposición denominada 'El árbol vive en mí-yo soy el árbol', que se constituye como una muestra visual que, gracias a la pintura, conecta cuerpo y naturaleza. Desde El Decano de Guadalajara hemos querido entrevistar a Rosinhas, para que nos explique su trayectoria, su trabajo y su vida en la provincia.

 

P.- ¿Qué le trajo a Guadalajara?

R.- Llegué a la ciudad por una cuestión afectiva, personal. En Portugal conocí a mi pareja, que procedía de la zona de Molina, razón por la cual decidí venir a vivir a España. Llevo en Guadalajara desde julio de 2024. Desde el mismo día de mi arribo, comencé a contactar con entidades e instituciones con el fin de proponer actividades, y -así- dar a conocer mi labor.

 

P.- Además de en Mareta, ¿en qué otros lugares ha colaborado?

R.- Entre julio y septiembre de 2024, tuve la oportunidad de colgar una selección de mis cuadros en la Biblioteca Pública de Dávalos. Sin embargo, no me puedo definir -exclusivamente- como un 'artista plástico' o como 'un artista visual', sino también me presento como profesor -soy docente en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Lisboa-, como comisario y curador. En consecuencia, he desarrollado talleres para niños. Uno de ellos, se programó en mayo en Mareta. Y otro, en el Museo Francisco Sobrino. Este último se basó en la obra del referido artista alcarreño.

Gracias a ello, he conocido a nuevas personas y he podido integrarme en la sociedad guadalajareña. Al llegar aquí, como la gente no me conocía, tuve que ser yo el que tocara diferentes puertas y el que contactase con diversas instituciones. Decía: "Soy José Rosinhas, artista plástico, curador, profesor, vengo de Portugal y quiero prestar mis servicios". Y hasta ahora, no he tenido un "no" por respuesta. Todas las administraciones me han abierto las puertas. Incluso, he trabajado con la Fundación Ibercaja y, por supuesto, con Mareta. Más allá de la nacionalidad, si eres trabajador y tienes proyectos, las personas aceptan colaborar.

 

xxxxxx
El artista expone actualmente en el espacio cultural Mareta de Guadalajara.

P.- Por tanto, ha sido buena su recepción en Guadalajara…

 

R.- Desde hace un año  vivo permanentemente en la ciudad. Yo, antes, iba y venía a Portugal, pero desde que llegué en julio de 2024, la recepción ha sido muy positiva, ya que –en apenas 12 meses– he conseguido trabajar con la Biblioteca de Dávalos, con el Museo Francisco Sobrino, con Ibercaja, con Mareta… El balance ha sido magnífico. Sobre todo, para un ciudadano como yo, que en el contexto caracense era muy desconocido.

 

Además, deseo colaborar con todo el mundo. En Guadalajara, vivo en Los Manantiales, un barrio con vecinos de muchas procedencias, como marroquíes, latinoamericanos y españoles. Una circunstancia que me encanta, porque me enriquece a la hora de laborar con ellos. Sin olvidar que yo también soy de fuera. Nací en Oporto. A pesar de ello, somos una familia.

 

Si todo va bien, me gustaría quedarme aquí para siempre. No dejaré de lado a mi país, aunque quiero implicarme con la sociedad española. Desde niño, me ha encantado trabajar con la totalidad de la gente y aprender de quienes nos rodean. Para mí es una maravilla laborar en Lisboa como docente y comisario y, al tiempo, realizar proyectos en Guadalajara.

 

P.- Tampoco se cierra a desarrollar su actividad en otros puntos de España, ¿verdad?

 

R.- La vida debe ser tranquila. Nuestra trayectoria vital es como subir una escalera. Y cada escalón debe estar muy firme para poder continuar al siguiente, porque cuando se va muy deprisa y se llega a la cima, es imposible continuar más arriba.

 

"La forma más efectiva de ser sincero con el público es enseñar tu trabajo"

 

P.- Además de exposiciones, también impulsa cursos y talleres. Explíquenos un poco al respecto.

 

R.- Intento no implementar clases convencionales. No digo "así se hace el dibujo" o "de esta forma se pinta una acuarela o un acrílico". Pretendo aplicar lo mismo que he aprendido en mi universidad, en Oporto. Es decir, busco crear un proyecto artístico con mis alumnos. Algo que se pudo observar en el taller acaecido a finales de mayo en Mareta. Me encanta dar clases.

 

P.- ¿Cómo definiría su labor creativa?

 

R.- Para poder contestar a esta pregunta, me he de retrotraer a un comentario que me hizo mi padre 30 años atrás. Me dijo que "si las personas te quieren describir, basta con mirar tu obra". En mi caso, el trabajo podría considerarse muy biográfico. En el mismo se observa la presencia de la naturaleza, del árbol, de la persona. Es una cuestión de autorrepresentación, trabajada de una manera subliminal.

En definitiva, se trata de la cuestión de la identidad. No necesito esconderme, por lo que las representaciones que aparecen en mi trabajo las hago a mi manera. Lo que me interesa es vivir la vida intensamente, con pasión. No quiero hacer las cosas sin amor y sin dedicación. Has de entregarte al 100% en lo que haces. Y yo, en mis obras, quiero ser auténtico. Por eso, me sumerjo de forma completa cuando hago mi trabajo.

 

 

P.- ¿Qué es 'El árbol vive en mí-yo soy el árbol', abierta en Mareta hace unas semanas?

 

R.- A mí me encanta hacer residencias artísticas. Entonces, cuando llegué a Guadalajara, hablé con distintas administraciones, como el Museo Francisco Sobrino o el Palacio del Infantado, pero no poseían esta alternativa. Por tanto, pensé que "si las grandes instituciones de la ciudad no pueden brindar esta opción, yo mismo voy a crear una residencia artística privada". A partir de ahí, todas las mañanas de julio y agosto de 2024 me fui al parque del río a trabajar. Y rodeado de la naturaleza del lugar, me inspiré e hice la exposición.

 

Mi imagen se proyecta mediante esta obra. Así, la forma más efectiva de ser sincero con el público es enseñar tu trabajo. El artista se debe conocer en su labor, no sólo reconocerlo.

 

La exposición 'El árbol vive en mí-yo soy el árbol' se puede visitar en el espacio cultural Mareta, situado en la plazuela de don Pedro, 1, de Guadalajara. El horario de apertura es de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Los sábados, de 10:00 a 14:00, y los lunes de 17:00 a 21:00 horas. Los domingos y los festivos se cierra.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions