Ya son quince trimestres consecutivos en los que el salario medio logra un incremento interanual para todas las autonomías
El Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, elaborado semestralmente, que evalúa el grado de satisfacción tanto del empleo como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo español da un aprobado a casi todas las Comunidades Autónomas, pero Castilla-La Mancha debe mejorar sus parámetros.
La pérdida de poder adquisitivo sigue siendo una de las grandes preocupaciones de los españoles tras la pandemia y la fuerte escalada de la inflación. Una presión que se ha visto compensada en parte por el progresivo incremento de los salarios, apoyados por las subidas del Salario Medio Interprofesional que para este año se ha situado en 1.184 euros por 14 pagas.
No en vano, la percepción media nominal de los trabajadores ha mantenido una senda ascendente desde 2021. De este modo, ya son quince trimestres consecutivos en los que el salario medio logra un incremento interanual para todas las autonomías.
La remuneración media en España tuvo un incremento interanual del 3,8% en tasa interanual para alcanzar los 1.987 euros mensuales, un nuevo máximo histórico. Buenas noticias para los bolsillos, aunque en la parte negativa, los analistas empiezan a advertir una preocupante desaceleración. El último incremento interanual ha sido el segundo más bajo en estos cuatro años.
El salario de todas las autonomías se encuentra en su nivel más alto de la historia en términos nominales y, por primera vez desde que hay registros, ninguna comunidad presenta un salario inferior a 1.600 euros/mes. Extremadura es la comunidad con mayor incremento con un 7,4% en el último año, seguida de Baleares con un 5,5% y la Región de Murcia con un 5,4%. Castilla-La Mancha, en cambio, se ha situado a cola de pelotón junto con La Rioja, País Vasco, Cantabria y Andalucía son las que aumentan en menor medida su salario, aunque también han mejorado con una subida del orden del 2,7%.
En cuanto a las mejores condiciones para trabajar, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, Baleares y la Comunidad de Madrid (7,2 puntos sobre 10 cada una) seguidas por Cataluña (6,9 puntos) son las comunidades autónomas más destacadas, y junto a Valencia son las únicas en superar la puntuación media nacional de 6,3 puntos. Castilla-La Mancha aprueba por los pelos con 5,3 puntos.
La remuneración media en Madrid ha crecido un 4,1% para situarse en 2.364 euros mensuales, seguida del País Vaso con un salario medio de 2.248 euros. El sueldo medio en Castilla-La Mancha ronda los 1.757 euros.
Si nos centramos en el salario real, contando la inflación, la remuneración media española gana al fin poder adquisitivo tras ocho trimestres consecutivos de pérdida al experimentar un crecimiento de 2,5% en el último trimestre de 2024. Esta cifra, supone 578 euros más al año. Aun así, la capacidad de compra del salario medio actual es un 7,9% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica (año 2009).
Cifras que, en general, ponen en evidencia la necesidad de un mayor esfuerzo con políticas más activas por parte de la región con el fin de mejorar estos parámetros. El objetivo, señalan en Adecco, es incidir en cinco áreas fundamentales en el entorno laboral como son la remuneración, la seguridad laboral, la oportunidad de empleo y desarrollo profesional y, por último, la conciliación entra la vida laboral y la profesional.
Desde el punto de vista empresarial, otros aspectos sobre los que poner el foco para seguir mejorando la satisfacción de los trabajadores e impulsar de la producción, parámetros fundamentales para el crecimiento económico y personal, estarían en aquellas materias relacionadas con la conflictividad laboral, la productividad y las bajas laborales, donde todavía hay mucho por hacer en especial en estos dos últimos puntos, recuerdan los expertos.
Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación