El sector agroalimentario toma aire y confirma su peso en la balanza comercial

Publicado por: Julio Muñoz
27/10/2024 08:00 AM
Reprods.: 84

La moderación de los costes de producción y la mejora de la prolongada sequía sufrida en los últimos años ha dado aire al sector agroalimentario que ya en 2023 apuntó una notable recuperación y que para la campaña 2024-2025 presenta unas estimaciones aún más optimistas. Una bombona de oxígeno para un sector básico para la economía

 

La balanza del sector agroalimentario, según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en 2023 ha sido la más positiva de todos los sectores industriales de la economía española, con un saldo a favor de 15.472 millones de euros por encima del todo poderoso sector del automóvil (8.629 millones de euros) y de las semi manufacturas no químicas (8.148 millones de euros). 
 
 
El sector agroalimentario español empieza a recuperar de los fuertes shocks que lastraron su producción después de la pandemia. En el primer semestre de este año, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector primario ha crecido un 7,6% interanual, más del doble que el PIB general de la economía española, según pone de manifiesto un reciente informe sobre la evolución del sector que ha elaborado CaixaBank Research, el servicio de estudios de CaixaBank.  
 

Una excelente noticia para la economía española y en particular para la castellanomanchega, pues más de un tercio de sus exportaciones provienen de la agroalimentación, tal y como recoge la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la que es titular Julián Martínez Lizán. 
 

Entre los diferentes productos agrarios, apunta el estudio de CaixaBank coordinado, Judit Montoriol y Pedro Álvarez economistas de la entidad se constata la especial recuperación de los cereales de invierno, que se situarán en un nivel algo superior al promedio de las últimas cinco temporadas.  
 

También se prevé una mejora en el aceite de oliva, cuya producción descendió un 58,6% en 2023, justificando el notable aumento del precio que tanto ha estado torturando a los bolsillos de los consumidores de este producto básico en la cesta de la compra. 
 

La sequía se mantiene como el principal problema del campo 
 

Con todo, la producción de algunos cultivos sigue lastrada por unas condiciones hidrológicas adversas, teniendo en cuenta que aún un 12,2% del territorio español se encuentra en situación de sequía prolongada. Los pantanos de Castilla-La Mancha, pese a las últimas lluvias, se mantienen por debajo del 45% de su capacidad, aunque por encima del año pasado y de la media de la última década. 
 

Más allá de los factores coyunturales, el informe destaca que la evolución del sector sigue estando muy condicionada por importantes retos como la falta de mano de obra, el impacto del cambio climático o la adaptación a nuevas exigencias regulatorias, entre otros factores que limitan su capacidad de crecimiento de forma más estructural.  
 

Por su parte, la industria alimentaria también comienza a reactivarse (la producción industrial creció un 1,9% interanual en la primera mitad de 2024), gracias a la moderación en el crecimiento de los costes de producción. Este buen comportamiento también se refleja en las cifras del mercado laboral: la industria alimentaria ha creado cerca de 10.000 empleos en el último año hasta agosto. 
 

Mejora la actividad exportadora 
 

España, en cualquier caso, se ha consolidado como una gran potencia exportadora de productos agroalimentarios, señala el estudio de CaixaBank, ocupando la octava posición en el ranking de países exportadores de productos agrícolas en el mundo, con una cuota del 3,2%. La mejora de la producción agraria en el primer semestre de este año ha permitido que las exportaciones agroalimentarias volvieran a crecer en volumen, un 3% interanual, tras dos años consecutivos de retrocesos.  
 

En términos de valor, los ritmos de avance son más significativos, un 5,9% en el primer semestre, impulsados por el alza en los precios que han venido registrando la mayoría de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales. Asimismo, el peso del VAB del sector primario en España se sitúa en el 2,6% del total de la economía, muy superior al 1,7% que registran de media el resto de los países europeos. 
 

El informe de CaixaBank Research pone el foco en el intenso repunte que han sufrido los precios de los alimentos en España en 2022 y 2023, de tal manera que acumulan un incremento del 30,7% desde diciembre de 2019, situándose casi 13 puntos por encima de la media del IPC. Con la mirada puesta en los próximos trimestres, se prevé que el descenso de los precios de las materias primas agrícolas y de la energía en los mercados internacionales ayude a contener los costes de producción agrarios y, con ello, que sigan moderándose las presiones inflacionistas sobre los alimentos. 
 
 

Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Tags:
Powered by WebTV Solutions