La Bolsa alcanza en mayo los niveles previos a la gran crisis financiera de 2008

Publicado por: Julio Muñoz
01/06/2025 08:00 AM
Reprods.: 122
Parquet de Bolsa de Madrid//Imagen: BME
Parquet de Bolsa de Madrid//Imagen: BME

El empuje de las bolsas españolas en esta primera parte del año, a falta de un mes para cerrar el primer semestre, está sorprendiendo a propios y extraños. Tras una gran temporada de resultados, la rentabilidad del Ibex 35 ya supera en más del doble las expectativas del consenso del mercado para todo el ejercicio

 

El principal indicador de la Bolsa española acumula una revalorización del orden del 22% en el acumulado ejercicio. Todo ello con un mes de marzo excepciona en el que ha encadenado su mejor racha, nueve sesiones consecutivas de avances, desde agosto de 2022. Pero lo que más destacan los analistas es que en esta ocasión todos los grandes valores están tirando a bloque a pesar de que las valoraciones ya empiezan a ser muy exigentes. 
 

El selectivo ha logrado así reconquistar la dura barrera sicológica de los 14.000 puntos para seguir avanzando con fuerza y situarse en niveles anteriores a la dura crisis financiera de 2008 cuando la quiebra de Lehman Brothers hizo estallar por los aires la burbuja financiera e inmobiliaria de los 'felices años 2000', provocando un desplome en cadena de los mercados de valores internacionales. 
 

Los inversores buscan ahora oportunidades fuera de Wall Street 
 

Una debacle general de la que Wall Street salió antes que nadie aprovechando la solidez de la economía norteamericana. Era lo que se conocía como la 'excepcionalidad' de Estados Unidos, logrando mantener sus indicadores al alza constante durante más de una década.  
 

Sin embargo, los analistas creen que esta excepcionalidad está llegando a su fin abriendo las puertas para la búsqueda de nuevas oportunidades para sostener la rentabilidad de las carteras. Aunque no parece haber riesgos de entrada en recesión por parte de Estados Unidos, si es cierto que los riesgos han ido en aumento a la espera de los acuerdos arancelarios. 
 

Eso está provocando una clara reasignación del capital hacia la renta variable de mercados como el español, bastante descolgado de las subidas de los grandes mercados en los últimos años, o "el de algunos países emergentes como Turquía, Arabía Saudí o Corea del Sur, entre otros, cuya baja exposición a la deuda externa los convierten en atractivos destinos para la entrada de capital", apuntan en la firma de inversión Franklin Templeton.  
 

Los resultados empresariales del primer trimestre superan las previsiones 
 

En el caso español, la mayor solidez económica, tirando del crecimiento en la zona euro; y, sobre todo, la excepcional temporada de resultados con unas cifras que han cumplido de largo con las mejores perspectivas del mercado han servido para aprovechar el mayor apetito de los inversores por los activos de riesgo tras la tregua de tres meses concedida por Trump, presidente de Estados Unidos, para lograr un nuevo paradigma comercial más a su gusto.  
 

A este panorama despejado para la renta variable, con unos beneficios para los bancos cotizados de cerca de 8.500 millones de euros entre enero y marzo, se ha sumado la mayor flexibilidad monetaria por parte del Banco Central Europeo para estimular la economía europea. Pese a los muchos frentes abiertos geopolíticos y comerciales, una vez que la inflación ya parece volver a unos cauces más razonables, la autoridad monetaria europea ha hecho una clara apuesta por el crecimiento. El pasado mes de abril, la entidad de Christine Lagarde redujo sus tipos de referencia al 2,25% y parece tener planes de situarlos por debajo del 2% a finales de año.  
 

La Reserva Federal, en cambio, se ha mostrado más reacia a la hora de incorporarse a este movimiento todavía, mientras calibra las consecuencias de la guerra arancelaria. No obstante, se prevé que a partir de junio, una vez se confirme la solidez de la economía norteamericana, pueda sumarse a este proceso de mayor facilidad al crédito.  
 

El Ibex 35 ya apunta a sus máximos absolutos 
 

Un escenario favorable para la renta variable que el Ibex 35 se ha aprovechado para situarse de nuevo, tras largos años de espera, aun paso de sus máximos absolutos de noviembre de 2007 cuando llegó a rondar los 16.000 puntos.  
 

La cuestión ahora es sí los inversores seguirán aprovechando el momento o si empezarán a aflorar las recogidas de beneficios pensando ya en las vacaciones estivales, pendientes también de las decisiones de los grandes bancos centrales. La estrategia más usual en este período es la de deshacer posiciones para afrontar después la recta final del ejercicio con mayor liquidez. 
 

Al fin y al cabo, ya acumulan una revalorización media del 22%, muy por encima, más del doble, de las expectativas del consenso de analistas para el principal indicador español para el total del ejercicio, cuando en los dos años anteriores registró una rentabilidad conjunta del orden del 37%.  
 

Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación. 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions