Los inversores levantan el pie del acelerador ante un escenario imprevisible

Publicado por: Julio Muñoz
29/06/2025 08:00 AM
Reprods.: 91
Imagen: Blog Diaphanum.
Imagen: Blog Diaphanum.

Los mercados financieros han entrado en un proceso de indefinición ante la incertidumbre derivada de los vaivenes arancelarios de la administración Trump. La imprevisibilidad ante los acontecimientos impide a los gestores hacer previsiones de largo plazo fiables, poniendo piedras en el camino del crecimiento  

 
Los movimientos de los grandes bancos centrales en política monetaria, con el BCE recortando tipos de interés y la Reserva Federal manteniéndose enrocada con los suyos altos, ampliando el diferencial entre ambas regiones, está generando una fuerte presión en el tipo de cambio que tampoco ayuda a generar tranquilidad. 
 
 
La entidad presidida por Jerome Powell, tal y como se esperaba, ha optado por mantener sus tipos de intervención en el rango entre el 4,25% y el 4,5%, condicionada por el aumento en sus previsiones de inflación en tres décimas para el 2025, hasta el 3%, y de dos décimas del para 2026, hasta el 2,4%. Mientras, en Europa ya nos movemos dentro del objetivo máximo del 2%. 
 
 
En cuanto al crecimiento, Estados Unidos se enfrenta a una mayor desaceleración de la economía, aunque sin riesgos de recesión, con unas estimaciones de PIB del 1,3% para este año. También se espera una tendencia positiva en Europa con un ritmo del crecimiento del orden del 1,1% este año. Todo ello con unos mercados laborales moderadamente estables. 
 
 

La imposibilidad de hacer previsiones económicas de largo plazo 
 

 
Con estas cifras sobre la mesa, el consenso del mercado apunta a dos bajadas de tipos de 25 puntos básicos este año y probablemente una más el próximo año. Sin embargo, hay voces que alertan de los riesgos de estos recortes y piden mantener las restricciones al crédito. La escalada del precio del crudo tipo Brent por encima de los 77 dólares derivada de la guerra entre Israel e Irán podría añadir a ojo de buen cubero más de un 1% de inflación de persistir en el tiempo.  
 
 
A ello se suma la dificultad de realizar previsiones de largo plazo ante la errática política comercial de Trump y “por las distorsiones provocadas por el aumento de las importaciones a principios de año para evitar los aranceles” tal y como destaca Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum.
 
 
Con todo, los indicadores de empleo, con subidas de sueldo, y unos datos de confianza adelantados de los empresarios y de los consumidores también parecen descartar riesgos de contracción económica en el corto plazo.   
 
 
En este escenario, el único que tiene prisa por bajar los tipos de interés es Trump, lo cual tiene su explicación en su deseo de tener una economía más activa, aunque quizás sea más importante su necesidad de financiar los fuertes vencimientos de deuda de los próximos trimestres, a unos intereses razonables, y que el servicio de la deuda no sea tan alto. Desde luego, la presión que está ejerciendo el presidente de los Estados Unidos sobre el presidente de la FED nunca se había visto, señala el director de inversiones de Diaphanum. 
 
 

Las bolsas europeas ganan atractivo frente a Wall Street 
 

 
Unas dudas que también atenazan a Europa, pero en sentido inverso. De confirmarse las presiones alcistas de la inflación por los precios del crudo, el BCE podría frenar su estrategia de dinamizar la economía con unos tipos neutrales a final de año y plantearse incluso un nuevo ciclo al alza tras los recortes del último año. En cualquier caso, los analistas consideran más acertado este proceder al adecuarse mejor al actual entorno cambiante de la situación económica.  
 
 
Para los inversores, sin embargo, es un auténtico galimatías difícil de resolver, obligando a levantar el pie del aclerador y apostar por la liquidez. El cuerpo pide ser prudentes, pero eso genera un alto riesgo de quedar con cara de tonto si se pierde la ola alcista actual marcada por la falta de alternativas rentables a la renta variable con el oro en máximos y la renta fija ofreciendo escaso rendimiento.  
 
 
Para afrontar este período de incertidumbre sin quedarse al margen, los analistas aconsejan centrarse en la diversificación, apostando más por Europa que por Estados Unidos, y en sectores que vayan a marcar tendencia por las mayores inversiones como Defensa y Salud, o aquellos que ofrecen buenas perspectivas de rentabilidad por cotizar a precios muy razonables como son los bancos. 
 
 
Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions