Guadalajara se reivindica de nuevo como cuna de la Aeronáutica Española

Publicado por: Marta Perruca
17/05/2024 11:54 AM
Reprods.: 151

Una vez más, con motivo de una efeméride, en este caso el 25º Aniversario de la llegada a Guadalajara del Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros (PCMMI), la capital recuerda la deuda que tiene pendiende con uno de los capítulos de su historia más relevantes. El historiador Álvaro González Gascón impartía en la tarde de ayer la conferencia "Guadalajara, cuna de la aeronáutica", en la que puso de manifiesto que los primeros hitos y soluciones técnicas de la conquista del aire en España se gestaron en esta ciudad y que los primeros ingenieros aeronáuticos fueron militares y se fomaron en Guadalajara 

 

 

Guadalajara volvía a mirarse, en la tarde de ayer, en su pasado de altos vuelos, una de sus principales facetas históricas importantes, pero menos reconocidas y aprovechadas. Se trata de un capítulo al que la ciudad regresa constantemente con motivo de las diversas efemérides, con promesas de levantar museos más ambiciosas, como la que se planteaba en el edificio de la Hispano Suiza a finales de la década de los 90, o modestas, como las que apuntaron al aeródromo militar o al palomar.

 


Y es precisamente otra efeméride la que devolvió a Guadalajara la imagen de los primeros globos aerostáticos flotando en el cielo o de primeros aviones que alzaron el vuelo, aunque sólo fuese a través de fotografías en blanco y negro.

 


El Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros (PCMMI) del Ejército de Tierra celebra el 25º Aniversario de su llegada al Acuartelamiento “Capitán Arenas” en Guadalajara, procedente del barrio madrileño de Villaverde. Una conmemoración que el responsable de estas instalaciones, el comandante militar Rodolfo Arroyo de la Rosa ha querido aprovechar para acercar la labor del Ejército de Tierra y la importancia de estas instalaciones a la ciudadanía de Guadalajara. En el marco de esta conmemoración, El Decano de Guadalajara se colaba en sus instalaciones para conocer sus funciones, los proyectos en los que trabaja en I+D+I y su historia que quedaron reflejados en una serie de reportajes.

 


De esta manera, el pasado 9 de mayo, el teniente general del Ejército de Tierra, antiguo jefe de la UME y académico de número de la Academia de las Artes y las Ciencias Militares, César Muro Banayas, ofrecía una conferencias sobre “Los Tercios de Flandes” en el salón de actos del Archivo General Militar, de la mano de la Fundación Siglo Futuro. Los actos del 25 Aniversario regresaban en la tarde de ayer a estas instalaciones, el único edificio que queda en pie de lo que fue la antigua Academia de Ingenieros, con motivo de la conferencia del historiador Álvaro González Gascón, “Guadalajara, cuna de la aeronáutica”, que precisamente nace en el acuartelamiento Félix Arenas, donde se encuentra el antiguo aeródromo militar y la torre de avistamiento, junto el pabellón dormitorio.

 


Licenciado en Geografía e Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y piloto privado de aviación civil, Álvaro Gozález Gascón está detrás de infinidad de conferencias y exposiciones que se han realizado sobre los orígenes de la aeronáutica española en esta ciudad desde finales del siglo XX.

 


A través de una colección de fotografías, el investigador fue recorriendo la historia de la aeronáutica. En 1884, bajo el reinado de Alfonso XII, mediante un Real Decreto de 15 de diciembre, se crea el Servicio Militar de Aerostación, dependiente de la cuarta compañía del Batallón de Telégrafos del Cuerpo de Ingenieros, con el fin de emplear globos en tareas de observación militar. No fue hasta doce años más tarde, en 1896, cuando el entonces ministro de Guerra, Marcelo Azcárraga, decidió impulsar una unidad independiente y un Parque de Aerostación en Guadalajara, bajo el mando del comandante de ingenieros, Pedro Vives Vich, al que se le asigna el Cuartel de San Carlos en la ciudad de Guadalajara. Apenas tres meses más tarde, el 17 de diciembre de 1896, se configura el Parque Aerostático en el Polígono de Maniobras del Henares, se adquiere el primer material y se realizan las primeras ascensiones.

 


El Parque de Aerostación se convertiría en la primera industria aeronáutica española en la que se construirían los primeros globos a partir de 1903 y donde Leonardo Torres Quevedo, con la participación de un auxiliar técnico militar del Centro, Alfredo Kindelán, construía el primer dirigible español con unas soluciones que todavía se utilizan en la actualidad.

 


Cuando se crea el Servicio de Aeronáutica Militar, por Real Decreto de 28 de febrero de 1913, esta unidad no se traslada a Madrid al Ministerio de la Guerra, sino que continúa en Guadalajara debido al prestigio de Pedro Vives, que sin embargo abandonaría el cargo en 1915, “porque perdió la confianza del ministro del ramo y lamentablemente lo que hubo después fue una especie de paréntesis”.

 


El experto fue haciendo un recorrido por las distintas instalaciones que prestaron servicio a la configuración de la aeronáutica militar, como la Academia de Ingenieros, el Cuartel de San Carlos, el Polígono de Maniobras del Henares y el cuartel de globos o el palomar, hasta llegar a la fábrica de la Hispano-Suiza; los hitos históricos y las innovaciones tecnológicas que asentaron los avances de la aeronáutica española y las principales figuras civiles y militares que cooperaron para hacerlos posibles, como Pedro Vives Vich, Alfredo Kindelán, Leonardo Torres Quevedo, Emilio Herrera o Eduardo Barrón, entre muchos otros.

 


En la Academia de Ingenieros de Guadalajara se formaba Emilio Herrera, quien en 1933 se propuso construir un globo para ascender por encima de los 26.000 metros, lo que le llevó a construir un traje que, según el historiador, resolvía todas las cuestiones técnicas relevantes para el desarrollo de los trajes espaciales, basados precisamente en el diseño de Emilio Herrera. Los diseños de estos prototipos fueron realizados en el Parque de Aerostación de Guadalajra y en el Laboratorio de Cuatro Vientos.

 


La fábrica de automóviles y material de guerra de la Hispano-Suiza se levantó en 1917 en Guadalajara para la construcción de material móvil y motores, aunque las instalaciones no serían inauguradas hasta el año 1920 en un acto presidido por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

 

La Hispano-Suiza contrató a Eduardo Barrón, quien estaba al mando de los Talleres de Aviación Militar en Cuatro Vientos (Madrid), para dirigir la sección de aviación, donde diseñó dos prototipos.

 


En el año 1915, según el López Gascón, Eduardo Barrón desarrolla el biplano Barrón Flecha (una modificación del Lohner Pfeilflieger austríaco en servicio en la Aeronáutica Española). Sobre este avión se montaría el primer motor de aluminio fabricado en serie, el motor Birkigt , que voló por primera vez el 27 de julio pilotado por el propio capitán Eduardo Barrón, en el Aeródromo de Cuatro Vientos y ante la presencia del rey Alfonso XIII .

 


Hacia el año 1922 la Hispano-Suiza sufre una ampliación y se convierte en la Hispano-Aircraft, que disponía de un aeródromo de pruebas con lo que en Guadalajara llegaría a haber tres aeródromos, el del Parque de Aerostación, el Aeródromo Militar, en las inmediaciones del actual Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros y el de la nueva factoría.

 


En 1927 la Hispano se mete en el campo de la formación con la Escuela de Transformación de donde salen nuevos pilotos.

 


La llegada de la II República deja a la empresa sin uno de sus mejores clientes, Alfonso XIII y la fábrica de Guadalajara se vende al grupo Fiat, quedándose con la fábrica de aeronaves.

 


Cuando en 1939 finaliza la Guerra Civil, los talleres de la Hispano en Guadalajara, bastante desmantelados por lo avatares de la guerra, continúan cerrados y dejan de funcionar para siempre en beneficio de la fábrica que la marca tiene en Sevilla.

 


De la fábrica guadalajareña salieron, al menos, ocho modelos diferentes de aeronaves desde 1920 hasta 1939.

 


El historiador concluía su presentación recordando que los primeros ingenieros aeronáuticos de España fueron ingenieros militares y que en Guadalajara se gestaron algunas de las soluciones aeronáuticas que todavía hoy se siguen utilizando.

 


De esta manera, otra vez ha hecho falta una nueva efeméride para recordar a Guadalajara su deuda pendiente con el centro de interpretación de la Aeronáutica o incluso, del transporte, según dijo Álvaro López Gascón, porque motivos y excusas no le faltan a esta ciudad con innumerables hitos en el avance de estos campos, pero quizá si adolezca de falta de voluntad.

 

El programa de actos del 25º Aniversario del Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros en Guadalajara

Dentro de los actos conmemorativos del 25º Aniversario de la llegada del Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros a la capital, tal y como adelantó el comandante militar en su intervención, el Ayuntamiento de Guadalajara ha concedido una corbata para el estandarte del PCMMI, una distinción importante que se suma a la que recibieron por su participación en la Operación Balmis, durante la pandemia. “Estamos en trámites para ello y esperamos que no más tarde de septiembre u octubre tenga lugar la concesión y la imposición que queremos que se celebre en un lugar público”.

 


Del ciclo de conferencias, señaló que queda una tercera pendiente, dedicada al Fuerte de San Francisco, el 13 de junio, a partir de las 20.00 horas.

 


Además, el 6 de junio, en el Teatro Auditorio Buero Vallejo se celebrará el XX Concierto de Música Militar dentro de la festividad de las Fuerzas Armadas, que en esta ocasión correrá a cargo del la Banda del Mando Aéreo General del Ejército del Aire y del Espacio.

 


Finalmente, en el último fin de semana del mes de septiembre se celebrará un encuentro de veteranos del personal militar y civil que ha trabajado en el Parque de Ingenieros y en el TYCE del Fuerte de San Francisco con una jornada de puertas abiertas con visitas, actuaciones, espectáculos, exposiciones, conferencias, etc.

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions